En niños menores de cinco años, el grupo con menos ingresos tiene alrededor de 4,5 veces más riesgo de morir en comparación con el grupo más aventajado económicamente.
Un informe reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alerta frente a que la mortalidad materna entre la población más pobre de América Latina y el Caribe es más de siete veces mayor que la de la población más rica. En el mismo sentido, resalta, frente a la mortalidad de niños menores de cinco años, que el grupo con menos ingresos tiene alrededor de 4,5 veces más riesgo de morir en comparación con el grupo más aventajado económicamente.
En lo que respecta a las enfermedades crónicas, los más pobres tienen un riesgo de un 46 % mayor de morir entre los 30 y los 69 años por estas enfermedades. Además, datos de 2019 indican que la tasa de mortalidad atribuida al agua insalubre, el saneamiento deficiente y la falta de higiene es casi seis veces mayor en el quintil de menores ingresos.
Llamado a incrementar el gasto público en salud
En este contexto, la CEPAL y la OPS destacan la urgencia de incrementar el gasto público en salud, que fue de un 4,5 % del PIB en 2021, porcentaje aún inferior a la meta de al menos el 6,0 % propuesta por la agencia sanitaria de la ONU. Según los datos citados por los organismos mencionados, en 2021, apenas el 61 % del gasto total en salud de la región correspondió a gasto público y, de media, los hogares de la región tuvieron que cubrir ese año más del 28 % del gasto total en salud con pagos directos de bolsillo.
MinSalud reportó una reducción del 26 % en los casos de mortalidad materna
Por su parte, también recientemente, la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia dio a conocer que la mortalidad materna en el país presenta una reducción progresiva en los últimos años. Esta medición está basada en las cifras de la denominada “Semana Epidemiológica 40”, que corresponde a la primera semana del mes de octubre de 2024, y cuyos datos fueron confrontados con el mismo periodo de años anteriores (2022 y 2023).
Según la información reportada por el Ministerio, en 2022 se registraron 220 muertes maternas a corte de la semana epidemiológica 40. En 2023 los casos bajaron a 199 y en 2024 se han documentado 161 casos, lo que representa una reducción del 26 %. Sin embargo, al respecto el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, señaló: "Esta sigue siendo una cifra muy alta, y por eso le hago un llamado a entidades y autoridades de salud en todo el país, a redoblar los esfuerzos y fortalecer las acciones entre todos los actores del sector salud locales".
Nueva herramienta SIRENAGEST para registrar el seguimiento a gestantes
Estos datos de país se dieron a conocer en el lanzamiento de la herramienta web SIRENAGEST, el Sistema de Registro Nacional de Gestantes, que es una iniciativa tecnológica en salud que cuenta con el apoyo de USAID y su Programa Comunidades Saludables. A esta herramienta pueden ingresar los funcionarios de las secretarías de salud departamentales y locales, IPS y EPS, para registrar el seguimiento de las madres gestantes.
El objetivo de este registro, según dio a conocer el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, es poder identificar de forma temprana y oportuna los riesgos y alteraciones que pueden llegar a tener las futuras madres, al igual que sus bebés, para así poder prevenir complicaciones.