Con base en esta premisa, entre otras, el Gobierno planea flexibilizar la cuarentena a partir del 27 de abril.
La epidemióloga colombiana Zulma Cucunubá, quien trabaja en el Imperial College of London y ha asesorado sobre el manejo que se debe dar a la actual pandemia, ha aclarado, contrario a lo señalado por el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, que "muy posiblemente estamos entrando una etapa de supresión", así como varios países de América Latina, pero que esto "no significa que se aplane la curva". "Significa que se reduce la velocidad de la primera curva", explica la epedemióloga, que agrega en su cuenta de Twitter: "Pero nos esperan varias curvas por un largo tiempo".
Esta aclaración la realizó luego de que el ministro Ruiz indicara: "El comportamiento actual de la epidemia evidencia el aplanamiento de la curva de contagios en el país", en su explicación de las razones que esgrime el Gobierno con el fin de flexibilizar la cuarentena para reactivar la producción en algunos sectores económicos. "El reto que viene será el de evitar un pico de contagio en el momento en que flexibilicemos el aislamiento preventivo", indicó al respecto.
Asimismo, como se indica en la propia web del Ministerio de Salud, Ruiz Gómez aseguró que Zulma Cucunubá, "manifestó que basados en el índice de transmisión en el país, podríamos decir que estamos en una etapa de supresión, eso indica que estamos muy cerca del aplanamiento completo de la curva". "Esto implica tener la posibilidad de ir restaurando la actividad económica y social del país que es precisamente lo que haremos a partir del 27 de abril, lograr que sectores de la economía retomen la actividad", añadió Ruiz. Afirmaciones que conllevaron a que la epidemióloga tuviera que pronunciarse sobre lo que indica que realmente dijo y que no es lo señalado por el ministro de la cartera de salud del Gobierno nacional.
"Otra cosa importante aclarar", para la epidemióloga es que, "en este momento, de acuerdo a los datos solo podemos tener alguna idea clara de lo que ha ocurrido hasta hace 2-3 semanas, es decir, aproximadamente hacia el 26-27 de marzo". "En ese punto hay indicios de supresión", reseña y continúa: "De ahí en adelante no sabemos". "Nunca podremos saber lo que ocurre de forma contemporánea", señala y complementa: "Esa es una de las grandes limitaciones de nuestra capacidad de observación en todas las epidemias".
"El efecto de suprimir es que se corta la curva original", indica la experta, que añade: "Pero una vez volvamos a la interacción social vuelve a empezar la transmisión a la velocidad original". Para Cucunubá, "solo si se cuenta con la suficiente cantidad de hospitales, UCI, pruebas diagnósticos, y un nivel de reducción de contacto social sostenido se podrá atender a la población que enferme". "Aún queda un largo trecho, desafortunadamente", asegura.
Como ya indicó El Diario de Salud, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, indicó recientemente que el Gobierno quiere "empezar a abrir la economía después del 27 de abril", lo cual incluye restablecer "la vida productiva pero no la vida social". "Los colombianos deben irse preparando para recuperar la vida productiva, pero aún no se podrá reactivar la vida social por el riesgo de la pandemia de COVID-19", afirmó.
Al respecto, recientemente el Ministerio de Salud indicó que "en Colombia pudimos tener la previsión de cerrar antes de la curva", por lo que, según el ministro Ruiz, "buscamos estrategias para abrir la economía con aislamiento y cómo establecer esa gradualidad porque una economía cerrada a lo largo del año nos generará problemas severos con desempleo, pobreza, hambre y todas las implicaciones en la salud de las personas".
Dije que muy posiblemente estamos entrando una etapa de supresión, R(t) <1, al igual que varios países de America Latina.
— Zulma Cucunubá (@ZulmaCucunuba) April 17, 2020
No significa que se aplane la curva. Significa que se reduce la velocidad de la primera curva. Pero nos esperan varias curvas por un largo tiempo. https://t.co/XTwaTv9w76