Organizaciones médicas afirman que el Gobierno no está cumpliendo los compromisos con el gremio

Indican, entre otros aspectos, que no se han entregado los elementos de bioseguridad al personal de salud.

Redacción | 16/04/2020 - 13:22 | Compartir:

La Federación Médica Colombiana (FMC), el Colegio Médico Colombiano (CMC), la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) y la Federación Colombiana de Sindicatos Médicios (FECOLMED) han expresado al ministro de Salud, Fernando Ruiz, su "rechazo por su falta de oportunidad en responder a sus compromisos adquiridos en nuestra reunión del lunes 13 de abril de 2020, convocada por el gobierno nacional corno respuesta al desacuerdo absoluto del talento humano en salud en relación al contenido del artículo noveno del decreto 538 del 13 de abril de 2020".

Organizaciones médicas afirman que el Gobierno no está cumpliendo los compromisos con el gremioLas organizaciones firmantes indican que, ante el rechazo por parte del personal de salud del artículo 9° del Decreto 538 de 2020, que impone la obligatoriedad de disponibilidad del personal de salud para atender la pandemia, hubo de parte del Gobierno "un reconocimiento expreso del error en el uso del término obligatoriedad" y que, en dicho contexto, estas agremiaciones le presentaron "una propuesta alternativa consistente en prestar la atención de los pacientes de manera escalonada, según la situación lo vaya requiriendo", lo cual, añaden, el ministro Ruiz aceptó.

"Por tales motivos, la obligatoriedad por decreto no es aceptable para nosotros, mucho menos la explícita amenaza de sanción manifiesta en el artículo pertinente y porque los lineamientos en él descritos no son claros ni han sido concertados con los médicos y demás talento humano que acompaña la atención en salud en nuestro país", explican. 

En relación con los elementos de protección para el personal de la salud, señalan: "A la fecha no hemos visto materializada la entrega de los elementos de bioseguridad al talento humano en salud ni de quienes asumirán las responsabilidades de su distribución y entrega al personal sanitario, sin importar el tipo de vinculación actual". Lo cual fue, añaden, un compromiso del ministro Ruiz adquirido en la citada reunión.

Sobre este aspecto, vale la pena tener en cuenta que el 12 de abril el Gobierno nacional afirmó que había dado un plazo de 72 horas a las administradoras de riesgos laborales (ARL) para que entregaran a los trabajadores del sector salud la dotación necesaria para desempeñar sus labores, plazo que se cumplía ayer, 15 de abril. 

En relación con la contratación laboral las organizaciones médicas indican que por comunicación del ministro Ruiz saben de la existencia del proyecto del Gobierno al respecto y que esperan que "cumpla con las aspiraciones del sector". 

De otra parte, los firmantes reiteran que "no existe un registro claro de la situación ni de la evolución de la morbimortalidad del talento humano en salud como consecuencia del cumplimiento de su labor durante la pandemia del COVID-19, que debe ser reportado de manera obligatoria, independientemente de los registros generales". 

En relación con las pruebas señalan que, como se expresó en la citada reunión y se comprometió el Ministerio de Salud, "es indispensable contar con la disponibilidad suficiente y la realización de las pruebas de detección del COVID-19 a todo el talento humano en salud y demás personal relacionado con la atención; evento que a la fecha no se ha producido". 

Las agremiaciones médicas concluyen indicando que han expresado su "voluntad de diálogo proactivo con el gobierno nacional" y su "decisión de cooperación para obtener los mejores resultados frente a esta emergencia en beneficio de todos los colombianos, siempre y cuando haya un compromiso gubernamental", pero que el comportamiento del Gobierno nacional no les "genera la confianza necesaria" para comprometer a sus representados "a cambio de palabras que quedan en el papel". 

Tras la publicación de la carta dirigida al ministro de Salud, Fernando Ruiz, la Federación Médica Colombiana dio a conocer su decisión de abandonar la mesa de diálogo con el Gobierno nacional. 

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.