Entre otros aspectos el Ministerio de Salud indica que la proyección en el país es que el 12% de los infectados será asintomático y el 88% sintomático.
El Ministerio de Salud y Protección Social se ha pronunciado recientemente, entre otros aspectos, sobre las proyecciones para el país de porcentaje de sintomáticos y asintomáticos, sobre la capacidad hospitalaria, la compra de insumos para atender la pandemia, sobre la responsabilidad de proveer al personal de salud con elementos de protección personal (EPP), sobre las pruebas y el aislamiento.
Sobre el primer aspecto la cartera de salud indica que, "con el fin de establecer los parámetros para las necesidades a nivel territorial", el Ministerio tiene como proyección actualizada en el país "que el 12% de los afectados serán asintomáticos y el 88% sintomáticos". "De este último grupo es preciso determinar si se trata de paciente con síntomas leves (tratamiento ambulatorio), severo o crítico (hospitalización) y con ello determinar las camas requeridas en cuidados intermedios e intensivos", indican desde la cartera de salud.
En cuanto a capacidad hospitalaria, MinSalud indica que lo primero es la expansión de la capacidad en instalaciones de salud en funcionamiento, para, en la siguiente fase, entrar en expansión de la capacidad instalada en edificaciones de salud que no están en uso. Lo tercero incluye las soluciones provisionales disponibles y la cuarta en edificaciones de uso diferente a salud. "No nos estamos inventando hospitales nuevos, se trata de una ampliación de la red con disposición de logística, historia clínica, sistema y todo lo necesario", apuntó.
El Ministerio de Salud afirma que tiene como plan 8.000 unidades de cuidados intensivos (UCI) nuevas como mínimo para la capacidad de respuesta. El ministro afirmó que "8.000 UCI pueden ser suficientes como también insuficientes". "Realmente nadie puede garantizar en este momento que esa capacidad no vaya a ser desbordada, cuando tenemos registros de sistemas de salud en el mundo desbordados", añadió.
Compra de insumos para atender la pandemia
Si bien profesionales de la salud, secretarías de salud e IPS han solicitado que el Gobierno central tome las riendas en cuanto a adquisición de los insumos necesarios para atender la pandemia, toda vez que competir en el mercado mundial y en estas circunstancias para pequeños hospitales, especialmente, es muy difícil, el Gobierno ha indicado, de momento, que hará una compra de insumos a gran escala que serán utilizados, a modo de reserva, para cuando se llegue al pico de la epidemia.
El propio ministro Ruiz en cuanto a la dificultad para adquirir insumos en el mercado internacional ha señalado que "la situación se entiende un poco mejor al conocer que actualmente en el mercado internacional un ventilador o un respirador cuesta entre 39 mil y 50 mil dólares, cuando apenas hace 4 meses costaba entre 8 mil y 12 mil dólares". "Los 2.400 ventiladores que hemos adquirido ha sido con un esfuerzo grandísimo de todo el Gobierno Nacional, de todos los embajadores en China, Alemania y Estados Unidos trabajando para tener la mayor cantidad de estos equipos", resaltó.
No obstante, según el Ministerio, ante la urgencia e inmediatez con la que se necesitan dispositivos médicos y elementos de protección personal para mitigar la pandemia del COVID-19 y que en su mayoría se encuentran en el mercado internacional, el Gobierno Nacional afirma que ha adoptado medidas que facilitan la contratación estatal y que quedaron contempladas en el Decreto Legislativo 544 de 2020.
Así, afirma que esta facilitación de insumos que se adquieren en el mercado internacional, consiste en que "no se regirán por el Estatuto General de Contratación de Administración Pública y en consecuencia le serán aplicables las normas de derecho privado". De esta manera las entidades estatales "quedan facultadas a contratar directamente con las personas extranjeras, naturales o jurídicas, que provean dichos bienes o servicios" y "las personas extranjeras que contraten con las entidades estatales, no requieren domicilio ni sucursal en Colombia para celebrar los negocios", medidas "vigentes por el tiempo que se mantenga la Emergencia Sanitaria con ocasión al covid-19".
Asimismo, Duque indicó que el Decreto 551 del 15 de abril de 2020, a través del cual se establece la exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para la importación y venta en el país de 211 bienes e insumos médicos, permitirá surtir con elementos de protección a los trabajadores de la salud.
Elementos de protección personal (EPP) para el personal de salud
Ruiz, frente a la responsabilidad de dotación de elementos de protección para el personal de salud, ha insistido que es responsabilidad –por ley- de los empleadores (EPS e IPS) y no de la Nación, pero que, sin embargo, el Estado el 8 de abril empezó a entregar insumos a las instituciones y que "hasta el momento el sistema de riesgos profesionales ha repartido 750 mil elementos de protección personal en todo el país". Duque en esta misma línea afirma que "en este momento no hay pretexto ni de los empleadores, ni de los aseguradores, en no dotar al personal médico" y ha señalado que se está haciendo una compra centralizada de elementos de dotación.
Sobre el mismo aspecto, no obstante, el ministro Ruiz considera que los protocolos en bioseguridad deben ser unificados. "El país tiene una autoridad sanitaria, es el Ministerio de Salud; en un evento como este, en un evento de afectación total del territorio nacional, con un impacto y un riesgo tan alto sobre la población, no puede haber equívocos de lineamientos dispares que afecten a unas poblaciones de una manera y otra", ha afirmado.
Alta demanda mundial que dificulta obtener reactivos para las pruebas
"La realización de pruebas de COVID-19 se efectúa una vez la persona la solicite, de salir positiva, se hace un seguimiento de las personas con las que haya tenido contacto, para así implementar las medidas para contener la propagación de la enfermedad, alineados a los protocolos establecidos por la OMS", afirmó Ruiz. Vale la pena recordar que esta organización ha indicado que las pruebas en masa, el aislamiento y el rastreo de contactos son la columna vertebral de la respuesta al COVID-19.
Ruiz, aclaró que, debido a la alta demanda a nivel mundial para la obtención de los reactivos necesarios para la extracción del DNA y fijación de las enzimas, a pesar de disponer de 27 laboratorios a nivel nacional con una capacidad para realizar entre 15.000 a 17.000 pruebas por día, no se cuentan con los implementos necesarios aún para hacer uso de esta capacidad actual.
El aislamiento ha servido pero se va a flexibilizar por la economía
El ministro Ruiz Gómez destacó recientemente "la importancia de mantener el aislamiento obligatorio para seguir aplanando la curva de contagio a unos niveles más bajos" y afirmó que al inicio de la epidemia en el país "la tasa de crecimiento del contagio era de 2.5 personas contagiadas por cada caso positivo, y con los efectos de la cuarentena, esta cifra se reduce al 1.2".
No obstante, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, indicó recientemente que el Gobierno quiere "empezar a abrir la economía después del 27 de abril", lo cual incluye restablecer "la vida productiva pero no la vida social". "Los colombianos deben irse preparando para recuperar la vida productiva, pero aún no se podrá reactivar la vida social por el riesgo de la pandemia de COVID-19", afirmó.
"Nosotros tenemos que ir diseñando una manera en la que podamos recuperar vida productiva más no vida social", expresó Duque y añadió: "Tenemos que prepararnos sicológicamente para eso". "Tenemos que seguir haciendo un gran énfasis en la promoción del teletrabajo y tenemos, por supuesto, que, también, tener claro que no vamos a estar en actividades de entretenimiento".
Ante la situación de países que han iniciado a levantar las medidas de aislamiento tras superar el pico de la epidemia, la OMS ha expuesto seis aspectos necesarios para empezar a levantar las restricciones de confinamiento, entre los que se encuentran, entre otros, que la transmisión esté controlada, que las capacidades del sistema de salud están en su lugar para detectar, probar, aislar y tratar cada caso y rastrear cada contacto, y que existan medidas preventivas en los lugares de trabajo, las escuelas y otros lugares donde es esencial que la gente vaya.