Sagú, risgua o achira, la última comida del Libertador

Abel Fernando Martínez Martín | 12/09/2022 - 07:50 | Compartir:

La especie Canna edulis, planta que es conocida como achira en los departamentos de Nariño, Huila, Tolima y Cauca y como sagú en los departamentos de Cundinamarca, Meta y Boyacá, es una planta originaria de los Andes que se cultiva en zonas tropicales y subtropicales, siendo Colombia el centro de la domesticación de la especie, de cuyo rizoma se extrae un almidón, con el que se elaboran diferentes productos culinarios, la planta Canna edulis ker fue utilizada por los muiscas de Tunja y era el principal alimento de Moniquirá en los finales del siglo XIX. También recibe en otras regiones del país los nombres de capacho, risgua o caña de indias. 

Sagú, risgua o achira, la última comida del Libertador
El almidón de achira o sagú es utilizado como alimento, es materia prima para la elaboración de pan de sagú, galletas, bizcochos, coladas, arepas de sagú, achiras de sagú, sopa de sagú, además en la fabricación de estabilizantes, gelificantes, espesantes y fideos. También es utilizado el almidón de sagú en la industria farmacéutica y en la textil, como insumo para algunos cosméticos, en la industria papelera y la industria química, pues mediante fermentación se puede obtener etanol. En 2016, Colombia sembró 1.104 hectáreas sembradas y obtuvo una producción de 2.751 toneladas de almidón de sagú.

En el histórico libro La última enfermedad. Los últimos momentos y los funerales de Simón Bolívar, Libertador de Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela y Fundador de Bolivia por su médico de cabecera, el doctor A. P. Reverend, editado en París en el año 1866, se habla sobre la enfermedad en los últimos días de vida del Libertador y precisa la alimentación prescrita por el médico francés Alejandro Próspero Reverend, recibida en los últimos días de la vida de Simón Bolívar, que transcurrieron en San Pedro Alejandrino, en Santa Marta. 

En el Boletín 2 de diciembre 2 de 1830, que firma Reverend, se consigna sobre la alimentación: "Para alimentos las masas de sagú, pollo y caldo". El Boletín de diciembre 4 explicita sobre el tema: "alimentos, lo mismo que en los días anteriores". Los boletines del 5 y el 6 de diciembre prescriben a Simón Bolívar: "los mismos alimentos". En el 9 de diciembre se registra: "Por alimentos sagú, gelatina y caldos" y el 12 de diciembre vuelve el sagú: "los alimentos fueron una o dos tazas de caldo, la gelatina y varias tazas de sagú". El 13 y el 14 de diciembre se reitera: "el sagú por alimento", aunque nunca explica la forma de preparación del almidón de la achira o sagú que recibe el Libertador: una masa de sagú y caldo de pollo, después acompañado con vino. 

En los boletines del 14 y del 15 de diciembre prescribe Reverend como dieta: "sagú con vino es el alimento que puede pasar". El 15 de diciembre: "sagú por alimento cada dos horas". El 16 de diciembre: "se le prepara actualmente un poco de sagú con vino". Con vino o sin vino, la harina o almidón de sagú es el único alimento que recibe, por orden médica, el Libertador en sus últimos días de vida en san Pedro Alejandrino.

En el Boletín 32, de diciembre 17, consigna el médico Reverend: "Todos los síntomas están llegando al último grado de intensidad… el fácies está más hipocrático que antes; en fin, la muerte está próxima". Receta el médico francés a Simón Bolívar: "Frotaciones estimulantes, cordiales y sagú", el Boletín está firmado, como todos los anteriores, por Alejandro Próspero Reverend. 

En el Boletín 33 consigna el médico: "Desde las ocho hasta la una del día que ha fallecido S. E. el Libertador, todos los síntomas han señalado más y más la proximidad de la muerte. Respiración anhelosa, pulso apenas sensible, cara hipocrática, supresión total de orines, etc. A las doce empezó el ronquido, y a la una en punto espiró el Exmo. Señor Libertador después de una agonía larga pero tranquila. San Pedro, diciembre 17 de 1830, a la una del día". 

Firma, como lo hizo en todos los boletines anteriores, el médico tratante, el francés Alejandro Próspero Reverend, quien, formado en la mentalidad anatomopatológica, posteriormente le hará la autopsia al cadáver de Simón Bolívar, el mismo día, el 17 de diciembre de 1830, en las horas de la tarde, en la caribeña ciudad de Santa Marta. 

Médico formado en la mentalidad anatomo-clínica, anatomo-patológica o clínica francesa, Alejandro Próspero Reverend concluye tras realizar la autopsia que: "es fácil reconocer que la enfermedad de que ha muerto S. E. el Libertador era en su principio un catarro pulmonar, que habiendo sido descuidado pasó al estado crónico, y consecutivamente degeneró en tisis tuberculosa", a lo que podemos agregar, que el sagú fue su ultimo alimento.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.