Mary Mallon, nacida en Cookstown (Irlanda del Norte), en 1869, fue una famosa inmigrante, que cuando llegó en barco con miles de compatriotas a los Estados Unidos de América, en 1883, fue descrita como una adolescente rubia, sana, con 14 años a su llegada. En su nueva patria, empezó como trabajadora doméstica, más específicamente como cocinera.
Mary Mallon es más conocida en la historia de la Medicina y la Salud con el sobrenombre de María Tifoidea (Typhoid Mary), que le pusieron los medios periodísticos de su tiempo, exactamente, en 1909, el periódico New York American la apodó María Tifoidea y así se le conoce hasta hoy, porque Mary Mallon fue la primera persona en los Estados Unidos a la que se identificó como portadora asintomática, llamada también portadora sana, de los microorganismos patógenos que están asociados con la fiebre tifoidea, como la Salmonella Typhi. Trabajó, al principio, en Nueva York y en Long Island, en varias casas de familia, lugares donde se produjeron los primeros contagios que, al principio de esta epidemiológica historia, nadie asociaba con ella.
De 1900 a 1907, Mary Mallon se desempeñó como cocinera, prestando sus servicios en el área de Nueva York, y se calcula que, sin saberlo, a causa de su trabajo infectó a unas 53 personas, tres de los cuales murieron, cuando ella se desempeñaba, en diferentes lugares, como cocinera en casas de familia. Mary Mallon fue puesta en cuarentena en dos ocasiones de su vida por las autoridades de salud pública de Nueva York. La última, el 27 de marzo de 1915, cuando María Tifoidea fue colocada de nuevo en cuarentena forzada, esta vez durante 23 años, de por vida, por ser una portadora asintomática, una portadora sana.
En 1900, Mary Mallon, trabajó como cocinera en una casa del pueblo de Mamaroneck, en Nueva York. En menos de 15 días, los residentes de la casa donde trabajaba contrajeron fiebre tifoidea, por lo que Mary se mudó a Manhattan el año siguiente, 1901, pero los miembros de la familia para la que trabajó desarrollaron también la enfermedad.
Mary cambió el sitio de trabajo, pasando a prestar servicios a un abogado, hasta que siete de los ocho miembros de la familia del abogado donde trabajaba como cocinera, desarrollaron la fiebre tifoidea. En 1906, se afincó en Long Island y la historia se repitió. En dos semanas, seis de los once miembros de la familia fueron hospitalizados por fiebre tifoidea. Mary Mallon cambió frecuentemente de empleo, pero lo único que logró fue terminar contagiando a los habitantes de otras tres casas, donde la irlandesa trabajó como cocinera.
En 1907 ya eran 30 casos sin una explicación, momento en que se comenzó a rastrear la cadena de transmisión de la enfermedad en búsqueda del origen; lo habían atribuido al agua o la comida contaminadas con la Salmonella, bacteria causante de la fiebre tifoidea, enfermedad frecuente en las zonas pobres de Nueva York, pero no en casas de familia que tenían un alto nivel de ingreso como para tener una cocinera como Mary Mallon. Trabajaron diferentes hipótesis para establecer que el origen del brote podía ser una persona que fuera capaz de transmitir la enfermedad sin tener sus síntomas y, además, sin saberlo.
El ingeniero sanitario George Albert Soper (1870 - 1948) fue el funcionario del Departamento de Salubridad de Nueva York quien comenzó a investigar los brotes de fiebre tifoidea y empezó a sospechar de Mary Mallon, tras la aparición de casos en una casa en Park Avenue, situada en Manhattan, en el año 1907. El ingeniero sanitario Soper detectó que la mujer trabajó con aquella familia y estableció que los anteriores brotes de fiebre tifoidea presentados se dieron en las casas donde había prestado sus servicios como cocinera.
Una vez George Soper pudo practicar un examen, el laboratorio detectó en Mary Mallon la presencia de la bacteria Salmonella Typhi, microorganismo causante de los brotes epidémicos de fiebre tifoidea.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).