Marat, médico, científico, periodista y político revolucionario

Abel Fernando Martínez Martín | 23/05/2022 - 16:59 | Compartir:

Jean Paul Marat nació en 1743; estudió medicina en la Universidad de Bordeaux y posteriormente en París. En 1775 recibió Grado Honorario de Doctor en Medicina en la Universidad de Saint Andrews en Escocia; permaneció dos años ejerciendo en Inglaterra, publicó artículos sobre medicina y filosofía. En 1774 publicó Cadenas de la Esclavitud. En 1775 editó el Ensayo Filosófico sobre el Hombre, al que Voltaire, con más de 80 años, le realizó una crítica virulenta que terminó catapultando al joven autor. A su regreso a Francia, fue nombrado Médico del Cuerpo de Guardia del Conde d’Artois (1775-1783), futuro rey de Francia. En 1782 es publicado su Plan de Legislación en Materia Criminal.

Marat, médico, científico, periodista y político revolucionario
La muerte de Marat es el óleo más famoso del pintor neoclásico francés Jacques-Louis David, dedicado por el pintor a Jean Paul Marat, el cual está fechado en 1793, el año de la muerte del médico, periodista y político revolucionario francés, Jean Paul Marat, líder jacobino, quien fuera asesinado por la joven girondina Charlotte Corday, quien le clavó un puñal que llevaba escondido en sus ropas, mientras recibía su terapéutico baño caliente y escribía sus notas. 
El cuadro fue pintado por Louis David solo cuatro meses después del asesinato de Jean Paul Marat, en homenaje al líder y mártir revolucionario francés.

Fue un médico muy popular en la corte francesa y se codeó con los científicos de la época, entre ellos Lavoisier, uno de los hombres de ciencia más famoso de Francia, padre de la química moderna, identificó el oxígeno y el anhídrido carbónico, lo que tuvo amplia resonancia en la medicina. Lavoisier refutó las teorías de Marat. Un día, mientras Lavoisier se encontraba en su laboratorio, fue interrumpido por fuertes golpes en la puerta. Al abrir vio a Marat, seguido de soldados de la revolución. Dieron lectura a la orden de arresto, en la que se le trataba de aristócrata. La sentencia de muerte dictada declaró que: "La República no tiene lugar para los sabios". 

Su trabajo Ensayo sobre el Hombre, mezcla de filosofía y fisiología experimental, compara al organismo humano con una máquina hidráulica. Sitúa el alma en las meninges y a los cinco sentidos agrega el hambre, con asiento en el estómago, y la sed, con sede en el esófago. En 1775 y 1776 publicó sobre gonorrea, Enssay on Gleets, y sobre presbicia, Investigación sobre la naturaleza, causa y cura de una enfermedad ocular singular. Marat polemizó con Newton sobre Óptica, enunció la teoría que llamó Peridióptrica. El libro Decouvertes sur la lumière constatèes para une suite d’experiencies nouvelles se publicó en 1780, Recherches sur electricité medicate en 1783 y Memorias académicas o nuevos descubrimientos sobre la luz en 1788.

Desde el comienzo de la Revolución, Marat se hizo periodista, inició la publicación diaria Ami du Peuple desde septiembre de 1781. Es considerado uno de los periodistas más violentos de la Revolución Francesa y uno de los líderes más intolerantes en la Convención. Fue condenado por incitar al ataque de Versalles; permaneció oculto en húmedos sótanos y alcantarillas parisinas. En 1790, descubierto, huyó a Inglaterra. Regresó a Francia y comenzó sus ataques llamando al pueblo a crear agrupaciones para dirigir la revolución. En Esto han hecho con nosotros (1790) escribió: "500 o 600 cabezas habrían asegurado nuestro reposo, libertad y felicidad".

El 20 de junio de 1791 huye Luis XVI, Marat llamó al pueblo a elegir un dictador provisorio y pidió la ejecución del Rey. Se vio de nuevo obligado a huir de París. En 1791 se presentó de candidato a Senador, obteniendo sólo dos votos y se refugia por tercera vez en Inglaterra. Al regresar, reabre su diario y, por oponerse a la guerra con Austria, se vio obligado a esconderse. Se le señala como responsable de la Masacre de Septiembre. Fue elegido Diputado de la Convención de París. En 1792 ingresó en el Comité de Salud Pública y al Ayuntamiento. Favoreció los Tribunales Revolucionarios. Lanzó una violenta campaña contra los girondinos. Como presidente de los jacobinos dominó la Convención y ordenó el arresto de los líderes girondinos. Entre sus primeros actos figuran dos ejecuciones: la del líder de la Revolución, Robespierre, y la ejecución en la guillotina de Lavoisier. Marat se encontraba enfermo, sufría de fuertes dolores que atenuaba tomando largos baños calientes. 

En 1768 nació en Normandía, de noble familia monárquica, Charlotte Corday, que en 1793 ingresó a un grupo de Federalistas contra la Convención, entre cuyos miembros había girondinos que abogaban por una acción en París, lo que inspiró a Charlotte Corday a entrar al movimiento. Solicitó una entrevista. Tras varios intentos fue admitida en audiencia por Marat mientras tomaba su baño. Ella le hizo un relato detallado de la traición que se fraguaba. Marat tomó nota y aseguró que serían guillotinados. Charlotte extrajo un cuchillo de su ropa y lo enterró en el pecho de Marat el 13 de julio de 1793. Charlotte Corday fue condenada a la guillotina el 17 de julio. El crimen engrandeció la imagen de Marat, convertido en mártir de la Revolución. Toda la Convención acudió al funeral y el pueblo en masa portando antorchas acompañó la procesión al cementerio.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.