Tenemos noticias de esta particular escuela desde el siglo IX, la Escuela Laica de Salerno se desarrolla en el siglo XII en esta ciudad italiana de Campania ubicada cerca de Nápoles y de la famosa abadía benedictina de Monte Casino fundada por san Benito de Nursia en el siglo V. Ya desde el siglo VII, era reconocido un hospital benedictino en la ciudad. Salerno representa la recuperación laica de la Medicina tras la Medicina Monacal, de la primera Edad Media, representa una mezcla de la medicina grecorromana con la árabe y la judía, en la que se inicia una formación seria y sistemática del médico.

Según la leyenda, cuatro médicos, uno griego, otro latino, uno judío y otro árabe, fundaron la medieval escuela de Medicina, eran cuatro maestros: el judío Helinus, el griego Pontus, el árabe Adela y el latino Salernus. La leyenda fundacional simboliza la síntesis de culturas que representa la Escuela de Medicina Laica de Salerno, a la que acuden estudiantes de toda Europa, de todas las religiones, de todas las razas y de los dos sexos.
La Escuela de Salerno produce más de 100 textos médicos dedicados a los escolares que repiten fragmentos o resumen los clásicos griegos y latinos, que aplican una terapéutica hipocrática, dietética y medicinal sin ninguna influencia árabe, pertenecen a esta época Garioponto y la legendaria Trótula de Salerno. Más tarde, Constantino El Africano, nacido en Cartago que estudió medicina y viajó por África y Asia y posteriormente se hace monje benedictino en Monte Casino, será el compilador de los textos árabes que traduce al latín, siendo el que abre las puertas a la medicina árabe y, por tanto, el recuperador de la medicina greco romana arabizada.
El Régimen Sanitario Salernitano, es la obra de Medicina Popular, más conocida en la literatura médica de Europa hasta el Renacimiento, está escrita en verso. En Salerno fue donde por primera vez se le llamó Doctor al Médico. Los estudios requerían tres años de lógica, tener más de 21 años para ingresar y ser hijo legítimo, duraban en total cinco años a los que le seguía un año de práctica bajo la tutoría de un médico viejo. Salerno logró gracias a la Escuela Médica el título de Hippocratica Civitas (Ciudad Hipocrática).
Conocían la esponja anestésica usando para elaborarla narcóticos como la mandrágora y el beleño, usaban las cenizas de las esponjas marinas, que tienen yodo, para el tratamiento del Bocio, siguiendo la medicina árabe utilizaban la uroscopia para el diagnóstico, estudiaban la anatomía en animales y practicaban la cirugía.
Los escolásticos estudios medievales se basaban en el Trivium, compuesto de Gramática Latina, Retórica y Lógica, y posteriormente por el Quatrivium, que se componía de Aritmética, Geometría, Música y Astronomía, para culminar con la ciencia máxima que las cubría a todas, la Teología. En la Escuela de Salerno, Rogerio impulsó la cirugía, que se enseñaba en la Escuela.
La influencia de la Escuela Laica de Salerno perdura hasta el año 1.300 como centro de la Medicina Europea, dándole paso a las escuelas de Montpellier, Padua 1222 y Bolonia 1088, que se constituyen en las primeras Universidades europeas, surgidas por uniones de estudiantes o de maestros y que llegaron a ser 80 en toda Europa. La Escuela de Montpellier, fundada en el siglo XII, florece tras Salerno en los siglos XII y XIV, convirtiéndose a diferencia de Salerno en Universidad.

Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).