El 'Régimen Sanitario Salernitano', obra medieval que promueve la salud

Abel Fernando Martínez Martín | 09/03/2020 - 12:07 | Compartir:

Para los historiadores de la medicina, el Régimen Sanitatis Salernitanum, Régimen Sanitario Salernitano o Regla Sanitaria Salernitana, un anónimo tratado que fue muy popular, es la obra médica con carácter didáctico más exitosa de su tiempo y el libro más famoso de los producidos por la medieval Escuela de Salerno, aunque no se conozca nada de su autor. 

El 'Régimen Sanitario Salernitano', obra medieval que promueve la salud
Portada de la primera edición del anónimo y famoso Régimen Sanitario Salernitano, que fue publicado en 1480 con comentarios del médico de reyes y papas Arnau de Vilanova y, la portada de una versión italiana reciente, que fue editada también en la ciudad de Salerno, mas de cinco siglos después, en el año 2000.

El Régimen Sanitario Salernitano ha alcanzado más de un centenar de copias en manuscritos y cientos de ediciones, reimpresiones y traducciones a partir del siglo XV, con la aparición de la imprenta, cuando la escuela salernitana, que por primera vez concedió el título de Doctor a los médicos y contaba con médicas profesoras como Trótula en su planta docente, había cedido el paso a las nacientes universidades, que marcan en el siglo XIII, la caída de la hipocrática ciudad italiana de Salerno y su precursora escuela de medicina, que sigue viva hasta el siglo XIX. 

Los historiadores y los lingüistas observan que las ediciones del Régimen Sanitario Salernitano se van corrigiendo y aumentado, pues, la versión inicial y las primeras ediciones del Régimen Sanitario Salernitano tenían 382 versos, que fueron escritos en un sencillo latín medieval, que se multiplican con el tiempo y con las sucesivas ediciones que ha tenido el Régimen y las traducciones a ocho idiomas, hasta llegar, en sus últimas versiones, a 3.431 versos, casi 900 veces los iniciales versos, que son manifiestamente más modernos pues un verso se refiere a las virtudes medicinales de beber café y otro a la práctica de la inoculación de la viruela, cosas que, por supuesto, no se conocían en tiempos de la medieval Escuela de Salerno

El Régimen Sanitario Salernitano consta de diez secciones que son: higiene, medicamentos, anatomía, fisiología, etiología, semiología, patología, terapéutica, nosología, práctica de la medicina y, por último, trae un epílogo. El Régimen Sanitario Salernitano no hace referencia a ninguna autoridad, ni a la influencia de los astros, tan de moda en la Edad Media y en el Renacimiento, ni tampoco se invocan ritos mágicos. 

De esta manera empieza el capítulo primero del Régimen, que sintetiza, en verso, la medieval obra didáctica de la pionera de todas las escuelas y facultades de medicina del mundo, la Escuela de Salerno:

"Toda la escuela de Salerno escribió para el rey de los ingleses:
si quieres permanecer incólume, si quieres permanecer sano,
quita las preocupaciones graves y evita enojarte,
cuídate del vino, poca comida, 
levántate después de los banquetes, 
huye del sueño del medio día, no retengas la orina,
no comprimas fuerte el ano:
si atiendes bien estas cosas, vivirás largo tiempo.
Si necesitas médicos, que sean estos ilustres médicos:
Una mente alegre, descanso, dieta moderada."

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.