El mestizo y medicinal Códice De la Cruz Badiano 

Abel Fernando Martínez Martín | 19/08/2024 - 15:49 | Compartir:

El Códice De la Cruz-Badiano es considerado el texto más antiguo de medicina escrito en América. Fechado en 1553, fue elaborado en el periodo post contacto, sus contenidos abarcan conocimientos ancestrales de las antiguas civilizaciones de Mesoamérica, que se mezclan con la medicina hipocrático-galénica arabizada de los médicos españoles. Escrito en formato de libro y en papel europeo, contiene ilustraciones realizadas con colorantes vegetales indígenas y textos originales únicos en su tipo, importantes no sólo para la medicina sino también para la botánica. Está encuadernado en terciopelo color rojo, con cantos dorados, mide 15.2 cm de ancho y 20.6 cm de alto y tiene 140 páginas que están organizadas en 13 capítulos.

El mestizo y medicinal Códice De la Cruz Badiano 
Libellus de medicinalibus indorum herbis Cruz-Badiano Codex. 1553. 38v–39r. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Las plantas "dan al cuerpo la robustez de un gladiador, eliminan la fatiga, sacuden el miedo y dan vigor al corazón", se usan para el "cansancio de quienes administran la República y ocupan cargos públicos". La rica variedad de colores es notable para ilustrar las flores temahuiztiliquauitl (superior izq.). El simbolismo nahua se manifiesta en la pintura de la planta couaxocotl (inferior izq.), que incluye dos serpientes por su nombre: coua, serpiente, xocotl, fruto.

El Códice muestra el conocimiento que tenían los indígenas mexicas en asuntos médicos en el siglo XVI, basados en la observación y en el uso de elementos naturales. Sus métodos de curación están basados en la herbolaria indígena. Contiene representaciones pictóricas de las plantas medicinales que vienen acompañadas de su nombre en latín y de la forma de uso medicinal. Muchos de los remedios tenían unidos elementos vegetales, animales y minerales. 

El Códice refiere 227 plantas medicinales y trae imágenes de 185. Otras 64 solo son mencionadas. Se encuentran curaciones para la caspa, los ojos, los problemas dentales, de la nariz, para las heridas y las quemaduras, para los dolores de cabeza, las verrugas, los cuerpos maltrechos o para lograr la limpieza de la sangre. Las presentaciones farmacológicas que ofrece el Códice van desde ungüentos y los apósitos hasta jarabes.

El Códice De la Cruz-Badiano fue escrito por el médico nahua Martín de la Cruz, quien era originario de Santiago de Tlatelolco y luego fue traducido del náhuatl al latín por el oriundo de Xochimilco Juan Badiano, por eso el Códice lleva sus dos nombres, que pertenecían al conocido colegio franciscano de Santa Cruz de Tlatelolco en México, creado para educar a las élites indígenas. 

La obra se escribió en solo tres meses de 1552, tras una serie de mortales epidemias con alta mortalidad indígena, y se terminó el 22 de julio de 1553. El Códice comienza así: "Opúsculo acerca de las hierbas medicinales de los indios. Lo compuso un indio médico del colegio de Santa Cruz que no hizo ningunos estudios profesionales, sino que era experto por puros procedimientos de experiencia. Año de Cristo Salvador de 1552".

Fue realizado a solicitud de Francisco de Mendoza, hijo del virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, para enviárselo como regalo al emperador Carlos V, que nunca lo recibió, sí su heredero Felipe II, como una muestra de la enorme riqueza medicinal que tenían las plantas americanas y su posible comercialización y como una muestra del trabajo del Colegio de Tlatelolco, que pedía el real respaldo. Su nombre es: Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis (Libro sobre las hierbas medicinales de los pueblos indígenas). 

El Códice fue parte de la colección del Cardenal Barberini, que al morir lo donó a la Biblioteca Vaticana, en el siglo XVII, de la que fue bibliotecario. En 1929, el investigador Charles Clark encontró el olvidado Códice De la Cruz-Badiano en la Biblioteca Vaticana. Con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre el Estado de México y la Santa Sede, hace 30 años, el papa Juan Pablo II lo devolvió a México y hoy se encuentra en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

Cada capítulo del Códice De la Cruz-Badiano se refiere a enfermedades de partes del cuerpo, siguiendo el orden clásico de la cabeza a los pies. El capítulo 1 está dedicado a la cabeza y a los pies se dedica el capítulo 8, pasando por ojos, oídos, nariz, dientes, mejillas, pecho, estómago y rodillas. Los capítulos del 9 al 13 describen remedios contra la fatiga, el parto, las enfermedades generales, las enfermedades mentales, las relacionadas con los aires, las enfermedades de las mujeres y de los niños, para terminar con las señales que advierten al médico sobre la cercanía de la muerte. 

Transcurridos más de 470 años de haber sido escrito el Códice De la Cruz-Badiano, muchas de las plantas que mencionan los médicos mexicas del Colegio de Tlatelolco, con una propuesta de nombre botánico, siguen siendo empleadas en la medicina tradicional de México, aunque el uso actual de las mismas en pocos aspectos coincide. Lo mismo ocurre con la parte de las plantas que es utilizada, la forma de su preparación y de su administración, lo que refleja la dinámica de la medicina tradicional mexicana que genera cambios en el uso de las plantas para los nuevos tiempos y las nuevas condiciones socioculturales.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.