El Código Hamurabi controla el ejercicio de la cirugía

Abel Fernando Martínez Martín | 31/01/2019 - 17:38 | Compartir:

El Código de Hamurabi es uno de los primeros códigos de leyes escritos en la Historia de la humanidad que se conserva hasta nuestros días. En torno al año 1752 antes de nuestra era, hace 4.000 años, cerca del final de su gobierno y de su vida, el rey amorita Hamurabi proclamó el código que lleva su nombre, que regulaba tarifas y precios al tiempo que fijaba normas de derecho penal y matrimonial, normas comerciales y profesionales, a través de las 282 sentencias, decretos o leyes que retratan fielmente a la sociedad babilónica que vivía en tiempos del rey Hamurabí, quien consolidó el imperio babilónico. 

El Código Hamurabi controla el ejercicio de la cirugía
Remate superior y la estela de diorita negra completa, conocida como el Código de Hamurabi, rey babilónico quien es representado de pie en el momento que recibe sus insignias reales de manos del dios babilónico del sol y la justicia.
El rey Hamurabi tiene una mano sobre su boca en señal de oración mientras el dios Shamash aparece sentado. En la parte inferior está el código escrito con en acadio con escritura cuneiforme.
La estela, hallada a inicios del siglo XX, se encuentra hoy en el Museo del Louvre, en Paris.

El Código fue tallado en una estela de 2,4 metros de altura de diorita negra, una roca volcánica, con los caracteres de la escritura cuneiforme del idioma acadio, el idioma cotidiano de Babilonia, que vuelve oficial Hamurabi, sexto rey de Babilonia de la primera dinastía amorita, quien subió al trono en el año 1792 a. C. y gobernó hasta 1750 a. C. Durante su largo reinado, extendió el control de la ciudad de los jardines colgantes sobre la totalidad de Mesopotamia surcada por el Éufrates y el Tigris, construyó canales de irrigación para la agricultura y fortificó las ciudades mesopotámicas. 

En la resistente roca negra fueron talladas las leyes civiles, penales, comerciales y administrativas, en 46 columnas y 3.600 líneas; contiene 282 principios y fue reencontrado en Susa por una misión francesa en 1901-1902 y de allí trasladado al Louvre. El objetivo principal del código del rey Hamurabi fue buscar unificar el reino a través de un código de leyes comunes a todos. Hammurabi mandó realizar copias de este código que fueron colocadas en varias ciudades del reino Babilónico para regular desde las relaciones familiares, pasando por el comercio, la construcción civil, la agricultura y la ganadería, hasta el ejercicio de las profesiones, entre ellas, más que la medicina, la cirugía. La aplicación de estas leyes grabadas en piedra usando la primera forma de escritura, la cuneiforme, variaba dependiendo de la categoría social del implicado, es decir, si se trataba de un individuo libre, de un esclavo o de un siervo, si se trataba de un hombre o de una mujer: 

“…Si un médico ha tratado un hombre con un cuchillo metálico por una herida grave, y le ha causado la muerte, o ha abierto un tumor en un hombre con un cuchillo metálico y le ha destruido un ojo, se le amputarán las manos. 
Si un médico ha tratado el esclavo de un plebeyo con un cuchillo metálico por una herida grave y le ha provocado la muerte, entregará esclavo por esclavo.
Si le ha abierto un tumor con un cuchillo metálico y le ha destruido un ojo, pagará la mitad de su precio en plata...”

La mayor parte de los castigos establecidos en el Código Hamurabi consistían en multas, sobre todo en el caso de que el agresor tuviera mayor categoría social que el agredido, son frecuentes las penas de mutilación, cortar las manos, sacar un ojo, y también lo son las penas de muerte. En el epílogo del Código, el rey Hamurabi consignó las razones de su elaboración y difusión, hace casi 40 siglos: 

“Para que el fuerte no perjudique al más débil, a fin de proteger a las viudas y los huérfanos, erguí a Babilonia… para hablar de justicia a toda la tierra, para resolver todas las disputas y sanar todas las heridas, elabore estas palabras preciosas…”

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.