El Hospital de Santa María la Antigua del Darién, el primero de Colombia

Abel Fernando Martínez Martín | 15/03/2021 - 09:10 | Compartir:

En 1510, la efímera Santa María la Antigua del Darién se constituyó en la primera ciudad española fundada en la Tierra Firme, de lo que más tarde se llamaría América. El asentamiento establecido por los conquistadores Martín Fernández de Enciso y Vasco Núñez de Balboa tuvo una muy breve historia, ya que no duró quince años; por el asentamiento pasaron, además, Francisco Pizarro, Sebastián de Belalcázar, Diego de Almagro, Gonzalo Fernández de Oviedo, el Obispo Quevedo y Pedrarias Dávila. El rio y el pueblo indígena, que estaban ubicados en la costa occidental del Golfo de Urabá tenían el mismo nombre, Darién. Santa María de la Antigua lleva la primera parte de su nombre en honor de la virgen de los conquistadores, imagen aparecida en la catedral de Sevilla tras la reconquista. 

El Hospital de Santa María la Antigua del Darién, el primero de Colombia
Reconstrucción hipotética de la primera ciudad de Tierra Firme, Santa María la Antigua del Darién, entre los años 1510 y 1524. La ciudad registra tanto el primer hospital como el primer lazareto edificados en el actual territorio colombiano a inicios del siglo XVI. La ilustración es de Daniela Orrego y el proyecto de investigación fue realizado por el ICANH.

Santa María la Antigua del Darién no fue solo la primera ciudad fundada, tuvo también la primera catedral, el primer Hospital de Tierra Firme, el Hospital de San Sebastián y el primer lazareto establecido, cuando llegara, procedente de San Lúcar de Barrameda, la expedición del gobernador Pedro Arias de Ávila, con 22 barcos que traían más de 2.000 personas, que convirtieron el primitivo asentamiento, que contaba con unas 100 casas, en una verdadera ciudad, con obispo, catedral, hospital, conventos, iglesias, colegio, prisión, cementerio, plaza de toros, casa de fundición, casa de contratación y la primera casa de dos pisos. 

Los problemas empezaron porque los víveres, al parecer, no fueron suficientes para tanta gente y se desencadenó una gran hambruna a la que se sumaron las enfermedades, en la pionera ciudad que decidió emplear los indígenas para buscar oro y no para sembrar alimentos, a lo que hay que sumar el malsano clima de su asentamiento, que le cobró la vida a muchas personas. Esta trágica historia de epidemias, entre ellas una de modorra que se llevó a cientos a la tumba, terminó en 1524 cuando la ciudad, casi despoblada, es epicentro de una rebelión indígena; la efímera ciudad fue incendiada, abandonada y sus ruinas reconquistadas por la selva tropical.

Fernando de Aragón, uno de los Reyes Católicos, mediante Real Cédula, creó el Hospital que se llamó de San Sebastián, "donde se acojan y curen los enfermos y abriguen los pobres", con una dotación de 50 camas, mayordomo, médico, cirujano y boticario; al año siguiente, se le solicita al rey la ampliación del hospital, la que se realiza en 1515. La historia dura hasta 1524, cuando el Hospital de San Sebastián y la ciudad, Santa María la Antigua del Darién, se traslada con su gente, sus animales, sus armas, su obispo franciscano y sus instituciones a Panamá, la nueva capital de la gobernación de Castilla de Oro, en el océano Pacífico y en la ruta hacia el Perú. 

En una lista de medicamentos pedidos para el Hospital de San Sebastián a principios del siglo XVI se encuentran: cañafístula, ruibarbo, aloe, azafrán, canela, jengibre, agárico, pimienta, almendras y uvas pasas, hay también en el inventario una jeringa de cobre, botes para envasar los medicamentos, pailas, un bacín y una balanza, además de un estuche de cirujano, hecho en cuero, que contiene lancetas, tijera, navaja y agujas.

En el año 1513 se decidió recluir a los enfermos de lepra existentes en Santa María la Antigua del Darién, en una casa que estaba ubicada a las afueras de la ciudad colonial, que se llamó Casa de San Lázaro, residencia que estaba destinada para aislar a los leprosos, que se constituye en el primer lazareto creado en tierras colombianas, el segundo estará en Cartagena de Indias.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.