Edwin Chadwick, Salud Pública, médicos e ingenieros

Abel Fernando Martínez Martín | 26/07/2021 - 10:01 | Compartir:

No deja de llamar la atención que el auténtico impulsor del conocido sanitary movement británico de mediados del siglo XIX, más precisamente sucedido entre los años 1832 y 1854, Edwin Chadwick, un inglés nacido en la industrial ciudad de Manchester en 1800, no fuera médico ni tampoco un ingeniero sino un abogado y economista radical con una larga carrera en la administración pública, fuertemente conectado con un grupo de filósofos radicales, cuya gran figura era Jeremías Bentham. 

Edwin Chadwick, Salud Pública, médicos e ingenieros
Sir Edwin Chadwick fue un abogado, economista y reformador social británico del siglo XIX, quien jugó un papel decisivo en la realización de la reforma sanitaria en las ciudades, en plena revolución industrial inglesa, liderando el sanitarismo inglés, que crea la primera ley de Salud Pública en 1848.

Es importante mencionar que Edwin Chadwick también fue amigo del filósofo utilitarista y economista inglés John Stuart Mill y se desempeñó como secretario personal del famoso filósofo utilitarista que lo influenció, Jeremías Bentham, el creador del famoso Panóptico, con el que trabajó entre 1831 y 1832, año en que Chadwick fue integrante de la comisión que redactó la Ley de Pobres, conocida como The Poor Law Act.

Diez 10 años después, en 1842, Chadwick publicó el "Reporte general sobre las condiciones sanitarias de la población trabajadora en Gran Bretaña", en el que, con apoyo estadístico, detalló el grave impacto del deterioro ambiental sobre la salud pública en las ciudades británicas, olvidándose de las condiciones sociales, haciendo énfasis en la causalidad de la enfermedad como consecuencia de las malas condiciones higiénico-sanitarias. 

Reforzaba así Edwin Chadwick la teoría miasmática vigente, que consideraba que las enfermedades eran causadas por las emanaciones que surgían de la suciedad, la basura y los cadáveres, así como por la falta de agua potable y de un sistema de alcantarillado para eliminar las excretas y las viviendas insalubres, trabajo que precedió al primer libro de Engels, "La condición de la clase obrera en Inglaterra", de 1845, que evidenció que la mortalidad entre los trabajadores del Reino Unido era más alta en las ciudades industriales que la que se registraba en las zonas rurales debido a las pésimas condiciones de vida que llevaban los proletarios. 

Los sanitaristas ingleses, liderados por Chadwick, sostenían que la insalubridad era la causante de las enfermedades epidémicas como el cólera. Determinista ambiental, sostenía que las malas condiciones físicas llevan a la degradación moral del individuo afectando la estabilidad social. Niegan que la pobreza o el trabajo en las fábricas pudiera ser la causa de las enfermedades, y pretendían que la infraestructura sanitaria fuera el remedio para acabar con las enfermedades, las malas costumbres y la conflictividad entre las clases sociales.

Tras la epidemia de cólera, que causó la muerte de cientos de londinenses, Chadwick lideró, en época prebacteriana, desde la Junta General de Sanidad presidida por Benjamín Hall, la promulgación de la primera ley de Salud Pública (Public Health Act), conocida en todo el mundo y promulgada el 31 de agosto de 1848, que representa el triunfo del movimiento sanitarista que se venía manifestando en esos años en varios países de Europa, y la importante asunción, por parte de los gobiernos, de la responsabilidad de proteger la salud y la vida de los ciudadanos, afectados por las pésimas condiciones de vida generadas por la revolución industrial en las ciudades inglesas, sin servicios públicos, con trabajo infantil, exceso de horas de trabajo, malnutridos, hacinados, explotados y asolados por las epidemias, Ley que constituye la base de la Salud Pública moderna. 

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.