El polifacético doctor Ricardo de la Parra, médico del siglo XIX 

Abel Fernando Martínez Martín | 22/07/2019 - 09:26 | Compartir:

Hijo de Juan Francisco De la Parra y de doña Ana Gregoria Díaz, el médico, investigador de la Lepra, filósofo, escritor y periodista colombiano Ricardo de la Parra, nació en el municipio de Iza, en Boyacá, el 18 de noviembre de 1815.

El polifacético doctor Ricardo de la Parra, médico del siglo XIX 
En 1868, em Bogotá, el médico y abogado liberal boyacense del siglo XIX, De la Parra, publica "Cartas de Ricardo de la Parra al señor doctor Ezequiel Rojas sobre Filosofía moral". 
Libro de medio centenar de páginas que trae las cartas del médico y abogado Ricardo de la Parra (1815-1873), con una pequeña ñapa poética del médico y político liberal. Ezequiel Rojas respondió indirectamente a de la Parra en "Carta a varias academias europeas" en 1869.

Su temprana niñez transcurrió en plena Guerra de Independencia. Su familia lo traslada a Bogotá para que iniciara su educación. Una vez terminados sus estudios elementales, ingresa al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario donde hace el curso de Filosofía, para ingresar posteriormente a la Facultad Mayor, la universitaria, en donde se dedica al estudio de la Medicina y también del Derecho, obteniendo el título de Doctor en ambas disciplinas, consecutivamente en los años 1837 y 1838. 

Después de graduarse, Ricardo de la Parra se dedica a la docencia en varios claustros académicos de Bogotá, dicta un curso de Medicina Legal, se desempeña también como catedrático de Medicina en la Universidad de Boyacá, creada en 1827 en Tunja por Santander y reglamentada años después por Bolívar, y también es nombrado agrimensor, pero el doctor en derecho y medicina no se acomoda al cargo.

Ricardo de la Parra es aficionado al mesmerismo y al espiritismo. Ricardo de la Parra participó en la Revolución de 1840 en defensa de su paisano José Ignacio de Márquez. Fundó el periódico Nueva Era, que se transformó posteriormente en El Joven, desde el que difundía las ideas liberales, ganándose la enemistad del gobierno del presidente Pedro Alcántara Herrán y ataques del arzobispo de Bogotá que lo tildaba de sansimoniano y de panteísta. Para deshacerse de él, el Gobierno lo envía a la costa caribe centroamericana con el cargo de Prefecto del Territorio de las Bocas del Toro, en disputa con Costa Rica, donde permanece tres años De la Parra.

El doctor Ricardo de la Parra, según las fuentes de la época, fue un fogoso orador muy destacado en su época, fue representante al Congreso, poeta y también compositor musical, fue militar en las guerras civiles que no faltaron en el siglo XIX colombiano, pero se le recuerda sobre todo como un pensador. En 1868 dirigió al doctor Ezequiel Rojas, liberal radical y primer rector de la Universidad Nacional unas "Cartas sobre filosofía moral", atacando las ideas de utilitaristas del filósofo inglés Jeremías Bentham y del mismo Ezequiel Rojas. 

En 1858 se publica en Bogotá "Naturaleza, asiento y curabilidad de la Lepra", la primera obra sobre el tema del médico boyacense. En 1864 se publica en París "Ensayo sobre el Zaarah de Moisés" y, en 1868, la obra "La Elefantiasis de los Griegos y su verdadera naturaleza", del doctor Ricardo de la Parra, quien hizo estudios sobre la Lepra durante 37 años y realizó numerosas publicaciones sosteniendo De la Parra que la Lepra, enfermedad que calificaba de "Rey de los Espantos", era una enfermedad contagiosa, hereditaria, pero que él consideraba fácilmente curable. En 1871 publica De la Parra traducciones de obras de Emerson y de T. H Huxley para la Escuela Normal, por entregas, bajo el título de "El Maestro de Escuela", "Lecciones Elementales de Fisiología" y "Lecciones elementales de Cosmografía". El doctor Ricardo de la Parra falleció en el municipio de Envigado, en Antioquia, el 9 de abril de 1873, a los 57 años cumplidos.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.