Chadwick y la primera ley de Salud Pública en 1848

Abel Fernando Martínez Martín | 02/08/2021 - 16:38 | Compartir:

La monarca Victoria (1819-1901), reina en el extenso Imperio Británico, cuando, en su capital, Edwin Chadwick propuso en la ley de Salud Pública (Public Health Act)  de 1848 que se concedieran poderes especiales a las autoridades municipales para hacer cumplir las regulaciones sanitarias, como vemos en estos tiempos de pandemia, y que se nombrara a Oficiales Médicos para llevar a cabo estas reformas sanitarias, aunque con frecuencia Chadwick afirmaba, priorizando la construcción de acueductos, recolección de basuras y alcantarillados, que la Salud Pública era un problema de ingenieros más que un problema de los médicos

Chadwick y la primera ley de Salud Pública en 1848
En 1842, el abogado radical Edwin Chadwick, quien lideró el movimiento sanitarista británico a mediados del siglo XIX, publicó su libro "Reporte general sobre las condiciones sanitarias de la población trabajadora en Gran Bretaña" (izquierda), en el que, con apoyo estadístico, demostró el grave impacto del deterioro ambiental sobre la Salud Pública de las ciudades británicas, haciendo énfasis en la causalidad de la enfermedad como consecuencia de las malas condiciones higiénico-sanitarias. A la derecha, placa azul, del English Heritage, conmemorativa colocada en 1992 en la vivienda de sir Edwin Chadwick, reformador de la Salud Pública británica, en Londres. 

El abogado Edwin Chadwick logró que se establecieran medidas administrativas por parte del Estado, en pleno liberalismo, para mejorar las pésimas condiciones de salud de los trabajadores que se encontraban malviviendo en las mortales ciudades industriales de la Gran Bretaña, impulsando el desarrollo de la ingeniería sanitaria, los servicios públicos, la higienización de las viviendas, la limpieza de las calles, la recolección de las basuras y la planeación urbana, transformando por eso la Salud Pública en un problema de ingeniería y no de medicina.

Recordemos, que en este momento histórico estamos en una etapa prepasteuriana y que la medicina, en época de la Revolución Industrial, sabía muy poco acerca de la transmisión de las enfermedades infecciosas hasta que, en Londres en 1854, el epidemiólogo John Snow demostrara que la epidemia de colera que asolaba Londres era causada por el consumo de aguas contaminadas con heces fecales, demostrando, mediante mapeo, que los casos se agrupaban en las zonas donde el agua consumida estaba contaminada con las alcantarillas de la capital británica, lo que reforzó que el problema era de todos los habitantes. 

El paradigma etiopatológico, que verá en los microorganismos la causa de la enfermedad y privilegia el papel del médico nuevamente, aún no se había consolidado, lo hará en las décadas finales del siglo XIX con el químico francés Pasteur, el médico alemán Koch y el cirujano británico Lister.

En reconocimiento a sus servicios públicos el abogado Edwin Chadwick recibió homenajes de varios institutos europeos y fue nombrado Sir (Caballero) por la reina en 1889. El reformador sanitario murió el año siguiente, a los 90 años, en 1890; el reformador radical, promotor de la primera ley de salud pública conocida en el mundo, había vivido durante casi todo el siglo XIX. 

Edwin Chadwick, con la tenacidad que lo caracterizaba, había logrado, como abogado y economista radical, formar parte, junto con el médico John Snow, conocido como el padre de la epidemiología, y del cirujano Lord Joseph Lister, creador de la asepsia y la antisepsia, de la trinidad inglesa, que conforma la progresista medicina de la era victoriana del siglo XIX. 

El reformador radical, líder del movimiento sanitarista inglés, Sir Edwin Chadwick, siguiendo las doctrinas utilitaristas de Bentham de hacer el bien al mayor número de personas, había logrado un fuerte control estatal de la Salud Pública en un país que defendía la libertad económica generando un enorme crecimiento en las funciones administrativas y legislativas del Estado que se preocupa por la Salud Pública, la salud del pueblo.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.