Joseph Lister, creador de la antisepsia

Abel Fernando Martínez Martín | 20/05/2018 - 16:43 | Compartir:

Joseph Lister (1827-1912) fue un médico y cirujano inglés, creador de la antisepsia, de extracción cuáquera, su padre de formación científica, desarrolla descubrimientos que perfeccionan la microscopía. Se gradúa de médico en la Universidad de Londres en 1852 y luego estudia Cirugía en Edimburgo, donde recibe el título en 1852; describe los músculos del iris y el mecanismo de la pupila en 1852 y, en 1860, es profesor de la Universidad de Glasgow. Lister se interesó desde un principio por los fenómenos de inflamación desde 1857, usa el método experimental, utiliza la estadística, trabaja con animales en su laboratorio, usa el microscopio.

Joseph Lister, creador de la antisepsia
Oleo de Joseph Lister. The University of Glasgow Story y Vaporizador de ácido carbólico usado por Lister en Inglaterra, entre 1866 y 1870. Science Museum, London.

Conociendo el trabajo de Pasteur sobre los microorganismos contaminantes en el aire de 1860, concluye que había que desinfectar de alguna manera las inmediaciones del campo operatorio. Como no podía usar la ebullición de Pasteur, Lister se dedica a investigar sustancias químicas con propiedades antisépticas, con el fin de disminuir los estragos causados por la infección y las elevadas cifras de mortalidad operatoria, una de sus estadísticas sobre amputaciones revela que 45 de 100 amputaciones fueron mortales. Lister sigue los consejos de su maestro Syme de mantener la herida limpia, usar drenajes, cambiar apósitos, pero la situación no varía mucho. Empezó a buscar sustancias antisépticas y probó con el cloruro de zinc y los sulfitos; en 1865 emplea el ácido fénico con éxito en una fractura abierta, viendo que su aplicación evita la supuración de la herida, luego introduce la vaporización con ácido fénico. En 1867 publica 'Sobre los principios antisépticos en la práctica de la Cirugía', donde demuestra el descenso de la mortalidad tras la aplicación de las medidas antisépticas. En tiempos en que todavía pervivían conceptos del Paradigma Antiguo en la Medicina como el del Pus laudable, considerando la infección como benéfica, como parte normal del curso de la enfermedad, necesaria para el proceso de curación. Reconoce a Semmelweis como precursor y a Pasteur como maestro. 

Sus colegas escépticos ante sus descubrimientos se burlan en las salas de cirugía diciéndole al que entraba: "Cerrad la puerta. No vayan a entrar los microbios de Lister". Los cirujanos de la época usaban un viejo frac para sus cirugías, que nunca lavaban y con el que limpiaban los instrumentos quirúrgicos, lo que explica el rechazo de los médicos de la época a las teorías de Lister, que imponía una limpieza rigurosa en las cochinas salas de cirugía de finales del siglo XIX, donde según el profesor James Young Simpson, inventor de la cloroformización: "el hombre que da con sus huesos en nuestros quirófanos, corre más peligro de muerte que un soldado inglés en la Batalla de Waterloo".

A Lister se le debe el desarrollo moderno de la cirugía y la disminución de la mortalidad operatoria, se dice que la cirugía se divide en dos eras, antes y después de Lister. Inventó varios instrumentos quirúrgicos e introdujo el catgut en las suturas vasculares. En 1877 es nombrado catedrático del Colegio Real de Londres. Fue presidente de la Sociedad Real y creó el Instituto Jenner en 1897, que desde 1903 se llama Instituto Lister de Medicina Preventiva. La Reina Victoria lo llama para atenderla y le otorga el título de Par en 1897, es el primer médico con un asiento en la Cámara de los Pares. Es sepultado en la Abadía de Westminster. Las ideas de Lister se consolidarán durante la Primera Guerra. 

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.