Caspar Bartholin el Joven (1655-1738) representa a la tercera generación de la dinastía médica danesa. Caspar, nació en Copenhague en 1655 y falleció, a los 83 años, en la misma capital danesa, en 1738. Médico y anatomista, era nieto de Caspar Bartholin el Viejo, hijo de Thomas Bartholin y sobrino de Erasmus Bartholín, médico y matemático. A Caspar terminaron llamándolo el Joven para diferenciarlo de su abuelo, también anatomista, Caspar Bartholin el Viejo.
Caspar el Joven comenzó temprano sus estudios de medicina, a los 16 años, en 1671; primero estudió en los Países Bajos, donde recibió clases de Frederik Ruysch (1638-1731) y Jan Swammerdam (1637-1680), luego continuó su formación médica en Italia, donde estudió en las reconocidas universidades de Padua, de Florencia y de Bolonia y, por último, viajó a Francia, donde estudió en la Universidad de París y trabajó junto a Joseph Guichard Duverney (1648-1730), un anatomista y cirujano francés que había sido formado en Avignon, quien había descubierto las glándulas vulvovaginales en las vacas.
Cuando Caspar regresó a su natal Dinamarca, en 1677, el rey Christian V lo nombró profesor de filosofía natural en la Universidad de Copenhague. Al año siguiente, Caspar obtuvo su título de médico en Copenhague (1678). Su padre, Thomas Bartholin, le entregó el título de doctor en Medicina y Caspar fue nombrado profesor titular en la universidad donde había enseñado física y anatomía. Caspar Bartholin el Joven fue también decano de medicina y fue rector de la Universidad de Copenhague en los años 1687 y 1688.
La mayor contribución de Caspar Bartholin el Joven a la anatomía humana fue la observación y descripción de las glándulas vestibulares mayores (vulvo - vaginales), responsables de producir y segregar el moco cervical, que hoy conocemos como glándulas de Bartholin en honor a su trabajo anatómico. Caspar Bartholin realizó primero disecciones en el ganado, en el que ya su maestro Duverney, en París, había identificado tales glándulas, proponiendo que también podrían estar presentes en las hembras de los seres humanos.
Tras identificar las glándulas en el anfiteatro y describirlas, su descubrimiento fue publicado en 1677, en su obra De Ovariis Mulierum, et Generationis Historia Epistola (Sobre los ovarios de las mujeres y la procreación), el año anterior a recibir el título de doctor en Medicina en Copenhague.
Caspar Bartholin el Joven también fue conocido por haber criticado y negado las afirmaciones erróneas sobre el descubrimiento del clítoris, publicadas en el siglo XV por Realdo Colombo y Gabriel Fallopio, afirmando que el clítoris ya era conocido por los anatomistas griegos desde el siglo II a. C.
En 1684, Caspar Bartholin describió en conducto excretor de las glándulas sublinguales en su obra De ductu salivali hactenus non descripto. Obsrvatio Anatomica, conducto que también lleva su nombre.
En 1690 Caspar dejó su carrera académica en la medicina, aunque mantuvo el sueldo que recibía en la Universidad, para convertirse en juez de un tribunal superior, convirtiéndose más tarde en Procurador General de Dinamarca, en 1719, y Diputado de Finanzas, en 1724. El rey de Dinamarca le concedió el título de caballero.
Por los logros obtenidos por las tres generaciones de la familia Bartholin, esta familia médica de anatomistas daneses fue elevada a la condición de noble por el rey de Dinamarca, Christian VI, en 1731, terminando con la dinastía médica más conocida de Dinamarca.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).