En los Estados Unidos se destacó como militante defensor de la milenaria práctica de la sangría además de ser uno de los firmantes del Acta de Independencia, el escritor, político y doctor en medicina Benjamín Rush (1746 -1813) obtuvo su doctorado en la Universidad de Edimburgo, en Escocia, la más famosa de su tiempo. Desde su cátedra en la Escuela de Medicina de la Universidad de Filadelfia, centro educativo superior fundado en 1740 por Benjamín Franklin, como Iglesia y Colegio Caritativo de Filadelfia.

*Oleo pintado por Thomas Sully en 1812, un año antes de su muerte.
La Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Filadelfia fue la primera escuela de medicina de los Estados Unidos, donde Rush, en sus clases y prácticas hospitalarias, estimuló a finales del siglo XVIII a cientos de sus estudiantes a practicar la sangría en la primera escuela de medicina de los Estados Unidos, tanto que Rush era llamado por sus contemporáneos el "Príncipe de las Sangrías".
El doctor Benjamín Rush acrecentó su reputación por el papel que jugó en la terrible epidemia de fiebre amarilla que asoló a la ciudad de Filadelfia en 1793, donde aplicó a sus pacientes purgas utilizando dosis masivas de mercurio y de jalapa, una raíz medicinal que utilizaban los aztecas con una fuerte acción laxante, con el fin de provocar diarrea y a continuación le aplicaba las sangrías.
Al principio, el doctor Rush extraía de 280 a 340 ml de sangre a sus pacientes con fiebre amarilla, pero luego aumentó gradualmente la cantidad de sangre extraída hasta 1.500 y 2.200 ml., sangrando más de 100 pacientes al día. Rush no conseguía reunir datos sólidos que justificaran sus prácticas, especialmente la sangría, que fue catalogada de peligrosa por sus críticos, ante la gran mortalidad registrada en Filadelfia por la epidemia de Fiebre Amarilla.
En 1769, el doctor Benjamín Rush fue designado profesor de química en el departamento médico de la Universidad de Pensilvania, constituyéndose en el primer profesor de química de los Estados Unidos. En 1779 Rush publicó A Syllabus of a course of lectures in chemistry, el primer libro sobre química editado en los Estados Unidos. Benjamín Rush luego fue nombrado profesor de medicina teórica y práctica clínica en la Universidad de Pensilvania en 1791, tenía 13 hijos.
Benjamín Rush estudió la influencia de las causas físicas sobre la moral y publicó en 1786 su libro: Estudio de la influencia de las causas físicas sobre la facultad moral. Rush es el autor del primer libro norteamericano sobre psiquiatría: Consultas médicas y observaciones sobre las enfermedades de la mente en 1812 y es considerado también como el padre de la psiquiatría americana. En política Rush se opuso a la esclavitud, así como a la pena capital, y trabajó para la reforma del manicomio y la prisión.
El periodista William Cobbett montó una campaña contra Benjamín Rush a quien apodó sarcásticamente el "Hipócrates de Pensilvania". El acoso del periodista prosiguió meses hasta que el doctor Benjamín Rush lo demandó por difamación. El proceso legal no concluyó hasta diciembre de 1799, cuando el jurado encontró culpable de calumnia al periodista William Cobblett y le ordenó pagar, al "Príncipe de las Sangrías", 5.000 dólares, triunfando jurídicamente y perpetuándose legalmente el uso médico indiscriminado de la sangría durante todo el siglo XIX.
Sostenía el profesor, doctor y político Benjamín Rush:
A menos que pongamos la libertad médica en la Constitución, llegará un momento en el que la medicina se convertirá en una dictadura encubierta para restringir el arte de curar a una clase de hombres y negar los mismos privilegios a los demás; la Constitución de la República debe hacer un privilegio especial para las libertades médicas y la libertad religiosa.

Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).