Médico, profesor de bacteriología, académico e historiador de la medicina, Andrés Soriano Lleras (1907-1974), nació en Bogotá, hijo del médico venezolano Luis Soriano y de Aracely Lleras Codazzi, era familiar de Alberto Lleras Camargo y Carlos Lleras Restrepo y, además, era descendiente del ingeniero militar y geógrafo italiano Agustín Codazzi.
Andrés Soriano Lleras estudió Medicina en la Universidad Nacional de Colombia, donde presentó su tesis Vacunoterapia en la fiebre tifoidea, para recibir el grado de Doctor en Medicina y Cirugía, a los 26 años, en 1933. Realizó, posteriormente, estudios de especialización en microbiología en los Estados Unidos, en la Universidad de Harvard y en la Escuela Nacional de Salud (1936-1937) y tomó cursos en el Instituto Colombiano de Antropología (1953-1959). Hizo investigaciones en las comunidades indígenas del Río Atrato y sus afluentes en el Departamento del Chocó.
Fue profesor del Gimnasio Moderno; de botánica en la Universidad del Rosario; de inmunología en la Universidad Javeriana; y de fisiología, higiene y microbiología en la Universidad Nacional de Colombia.
El doctor Andrés Soriano Lleras se vinculó al Hospital de la Misericordia (1932) como bacteriólogo del Consultorio Externo de Enfermedades Venéreas y, posteriormente, fue nombrado jefe del laboratorio (1933), jefe de la Clínica de Enfermedades Tropicales (1936) y miembro de la Comisión de Especialidades Farmacéuticas (1938-1939). En el Instituto Nacional de Higiene, Soriano Lleras fue ayudante de la Sección de Bacteriología (1935-1936), jefe de la Sección de Serología (1939-1947), jefe de la Sección de Química (1937-1938) y director encargado (1943). En 1933 ejerció en el laboratorio del Instituto Departamental de Higiene Social.
Entre 1947 y 1949, el doctor Andrés Soriano Lleras se desempeñó como jefe del Laboratorio Clínico del Hospital San José de Bogotá y como coordinador de los laboratorios del Instituto Nacional de Radium. En 1949 pasó, Soriano Lleras, a ser miembro del Consejo Académico de la Universidad de los Andes, subjefe técnico de los laboratorios del Hospital de San Carlos y director del Instituto de Ciencias en 1963. Fue también secretario de la Universidad Nacional de Colombia y director de la Biblioteca Central de la misma universidad.
Publicó más de veinte artículos científicos y dos libros, en total, 57 publicaciones. Es autor de un informe sobre brucelosis en Colombia y de numerosos trabajos sobre historia de la medicina. Soriano Lleras publicó en la Universidad Nacional el libro La medicina en el Nuevo Reino de Granada durante la conquista y la colonia en 1966 y 1972. Fue coautor con Fr. Alberto Lee de la traducción del italiano de las Memorias de Agustín Codazzi (1973), publicó una historia del San Juan de Dios, sobre Alejandro Próspero Reverend, también sobre el Sabio Caldas y la medicina. Otros artículos fueron sobre La medicina colombiana en la filatelia y sobre los 75 años de la Academia de Medicina.
Fue miembro de la Academia Nacional de Medicina (1947), de la Sociedad de Biología de Bogotá (1942) y de la Sociedad Venezolana de Bacteriología, Parasitología y Medicina Tropical (1951). Fue, también, miembro de número de la Academia Colombiana de Historia, de la cual fue vicepresidente (1967-1969) y miembro de la Academia de Ciencias de Colombia.
El museo de historia de la medicina de la facultad del mismo nombre de la Universidad Nacional de Colombia, que hoy lleva su nombre, fue creado en 1966 por el profesor e historiador de la medicina Andrés Soriano Lleras, quien, con el Hospital San Juan de Dios en Bogotá, puso en marcha un proyecto de recuperación y estudio de piezas de la práctica médica.
El médico, profesor, académico, historiador de la medicina y fundador del museo de historia de la medicina de la Universidad Nacional, Andrés Soriano Lleras, falleció en su natal Bogotá a los 67 años, en 1974.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).