Artículo publicado en la revista 'Laboratorio de Arte' de la Universidad de Sevilla
En el último número de la revista Laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla fue publicado el artículo 'Iglesias y altares hospital de la Purísima Concepción de Tunja', cuyos autores son Abel Fernando Martínez Martín y Andrés Ricardo Otálora Cascante, que, entre otros aspectos, presenta los resultados del rastreo de estatuas, cuadros y retablos desaparecidos tras la extinción de la orden hospitalaria San Juan de Dios que administraba el citado centro hospitalario en el Nuevo Reino de Granada.
El artículo, como el mismo señala, "analiza con fuentes de archivo los cambios ocurridos en las tres sedes del hospital de la Purísima Concepción de la ciudad de Tunja en el Nuevo Reino de Granada, administrado por la orden de San Juan de Dios entre los siglos XVII y XIX". "La primera sede del convento-hospital, el traslado al colegio de los jesuitas tras la expulsión de la Compañía y su último destino en el convento de los agustinos calzados, por orden de la República de Colombia en el siglo XIX", también es estudiada en el artículo, así como "se rastrean estatuas, cuadros y retablos desaparecidos tras la extinción de la Orden Hospitalaria, que han aparecido en Bogotá y en otras iglesias de Tunja, en especial la pequeña recoleta de El Topo".
Como una de sus conclusiones, el artículo señala que "la iglesia que reúne la mayor cantidad de elementos que pertenecieron a las iglesias en manos de los hospitalarios en su paso por Tunja, es la pequeña recoleta de El Topo, que se convierte en un repositorio y en una evidencia del, hasta hace poco, desconocido papel como conservador del arte colonial de jesuitas y agustinos que tuvieron los hospitalarios".
"Sin duda, este es solo un primer paso para identificar estas obras y su procedencia, clasificarlas, datarlas y darles contexto", indica el texto, que concluye señalando: "Este trabajo aporta a la historia del arte colonial nueva documentación, que se espera sirva para la valoración, estudio, restauración y conservación adecuada de estas obras que permanecían anónimas, como la propia historia de los hijos de San Juan de Dios en la pequeña ciudad del altiplano del Nuevo Reino de Granada".
Acceda al texto completo del artículo 'Iglesias y altares hospital de la Purísima Concepción de Tunja' publicado en la revista Laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla aquí: http://dx.doi.org/10.12795/LA.2019.i31.10.