Una profunda investigación sobre este hospital fue publicada y presentada recientemente por el doctor Abel Martínez Martín.
Recientemente fue publicado y presentado el libro 'El Hospital de la Purísima Concepción de Tunja. 1553 - 1835', de autoría del profesor, médico e historiador Abel Fernando Martínez Martín, quien también es el autor de la sección 'Cátedra' de El Diario de Salud.
La investigación, cuyos resultados se plasman en este libro, como explica su autor se enmarca en "la historia sociocultural de la salud y utiliza la metodología histórica en sus etapas heurística y hermenéutica y abarca la historia del hospital de Tunja desde su temprana creación en el siglo XVI, pasando por la llegada de los religiosos Hospitalarios de san Juan de Dios en 1636, con el fin de administrarlo 'a perpetuidad', hasta la extinción de la orden Hospitalaria en la Nueva Granada en la cuarta década del republicano siglo XIX".
El libro, como se señala en su introducción, responde a las preguntas: "¿Cómo funcionaba el hospital colonial de la ciudad de Tunja?; ¿cuál era su financiación?; ¿qué población atendía?; ¿qué papel desempeñaban los médicos, los barberos y los boticarios en relación con los hospitalarios de san Juan de Dios?; ¿cuál era la alimentación que recibían los enfermos?; ¿funcionaba el hospital en tiempo de epidemias?; ¿dónde enterraba a sus muertos?; ¿qué tipo de medicina era la que se aplicaba en él?; ¿lo afectaron las reformas borbónicas de la segunda mitad del siglo XVIII en lo médico y en lo administrativo?; ¿cómo la afectó la guerra de Independencia y el hospital militar que terminó albergando?; ¿cómo lo afectó la caída de la monarquía española y la llegada de la nueva República?; ¿por qué razones estuvo ubicado en tres claustros coloniales diferentes de la ciudad, durante los dos siglos de existencia como convento hospital de la Purísima Concepción de la orden Hospitalaria de san Juan de Dios?".
Este trabajo es parte del proyecto de investigación El hospital San Juan de Dios de Tunja. 1636-1835, del grupo de Investigación Historia de la Salud en Boyacá de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Para realizarlo, Mártínez Marín consultó los archivos de Indias en Sevilla, el Archivo General de Simancas y el Archivo Museo San Juan de Dios en la Casa de los Pisa, en Granada, España. En Bogotá, se consultaron el Archivo General de la Nación y el Archivo Hospitalario de la Provincia Colombiana del Buen Consejo de la Curia Provincial de la Provincia de San Bernardo de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, ubicado en la Clínica Universitaria San Rafael en Bogotá y, en Tunja, el Archivo Regional de Boyacá y el Archivo del Museo de Historia de la Medicina y la Salud de la UPTC, con lo que el autor señala que se logró recopilar "lo que sin duda son nuevas fuentes de estudio para conventos hospitales regionales distintos al santafereño o al cartagenero, que es el aporte principal de este trabajo histórico".
Acceda al libro completo 'El Hospital de la Purísima Concepción de Tunja. 1553 - 1835' aquí.