La extracción de la piedra de la locura

Abel Fernando Martínez Martín | 01/10/2018 - 01:13 | Compartir:

Rhazes, médico y filósofo persa del siglo IX y X, es el primero en hablar del tema de La extracción de la piedra de la locura, ya que denuncia en su obra médica: "a los charlatanes que pretendían curar la epilepsia haciendo una incisión en la frente y aparentando extraer algo que llevaban escondido en la mano", generalmente se representa una excreción calcárea o una piedra, tras haber horadado el cráneo del paciente, el objeto extraído también puede ser una flor, como ocurre en el cuadro de El Bosco. Piedra, cálculo o flor, extraída verdaderamente del cráneo del paciente u oculta en la mano del falso médico, es presentada en la iconografía como la oculta causa de la locura, que se revela al ser extraída del cerebro por el cirujano, verdadero o falso, como se extraen los cálculos renales o vesicales.

La extracción de la piedra de la locura
El Bosco, Extracción de la piedra de la locura, pintado entre 1475 y 1480, óleo sobre tabla. Madrid, Museo del Prado y de Jan Sanders Van Hemessen, El Cirujano, de 1550, también óleo sobre tabla que se encuentra en el Museo del Prado.

Unos historiadores defienden que la extracción de la piedra de la locura es una trepanación terapéutica, práctica que se volvió a utilizar en el Renacimiento, que tiene como objeto causar mejoría en un paciente que sufre algún tipo de alteración cerebral o mental, otros sostienen que la extracción de la piedra no es sino una puesta en escena en la que un hombre, víctima de la lujuria, es reintegrado en los cauces sociales, anulando, con la operación, su deseo sexual. 

En el periodo que aparecen estos pintorescos cuadros, no existe ninguna referencia escrita en las obras médicas, a esta cirugía craneal. Por lo anterior, hoy entendemos esta iconografía como una puesta en escena de algo exagerado por la caricatura, que servía a los pintores para retratar la sociedad de su época con ironía, al hacer una crítica mordaz a los falsos médicos, a los charlatanes de su época y también de los abundantes incautos, que nunca faltan, que se dejaban timar por ellos. El cirujano pintado por El Bosco, que lleva un embudo en su cabeza, le extrae, no una piedra, sino un tulipán del cráneo a su víctima, que aparece amarrada a la silla donde se realiza el peculiar procedimiento mágico-quirúrgico.

No se conocen precedentes de esta muy particular iconografía, que nos interesa a los interesados en la historia de la medicina, en la Historia del Arte de la Antigüedad, además, solo existen cuadros pintados al óleo, todos flamencos y en un lapso que va de finales del siglo XV hasta el siglo XVIII, llegando a su esplendor en los siglos XVI y XVII. Una pequeña tabla pintada al óleo por El Bosco a finales del siglo XV, titulada Extracción de la piedra de la locura, que se encuentra en el Museo del Prado, es la primera representación del tema. El Prado cuenta con otro óleo sobre tabla de Jan Sanders Van Hemessen, titulado El cirujano, de 1550. El tema lo abordan en Francia, en 1557, Pieter Brueghel el Viejo y, en 1561, Pieter Huys. En Holanda se destaca en 1670, el pintor Jan Steen, con su obra titulada Extracción de la piedra

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.