La Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación responde los principales interrogantes que existen alrededor de este proceso.
De acuerdo con el Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO), cada año en Colombia cerca de 11.074.860 personas pasan por un proceso anéstesico para ser intervenidas en el quirófano; sin embargo, este procedimiento genera varias inquietudes entre los pacientes. Por esta razón, el presidente de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE), Mauricio Vasco Ramírez, responde los principales interrogantes que existen alrededor de este proceso.

1. ¿Qué se revisa en una cita preanestésica?
La cita preanestésica es una consulta que se hace antes de la cirugía, en la cual el anestesiólogo evalúa las condiciones del paciente, analiza los antecedentes de enfermedades, se aclaran todas sus dudas con relación al proceso anestésico y se plantean las técnicas de anestesia que pueden ser usadas.
2. ¿Qué información se debe suministrar al anestesiólogo?
Toda la posible y no desestimar ningún dato, en general se pregunta por antecedentes de enfermedades, experiencias previas con la anestesia, consumo de medicamentos formulados, naturistas y sustancias de uso recreativo (marihuana, cocaína, éxtasis entre otros). Es importante ser sincero con esta información, dado que si la omite, se podrían presentar complicaciones cardiacas, neurológicas, hemorragias e incluso la muerte.
3. ¿Qué exámenes se me deben hacer antes de una anestesia?
Luego de revisar las condiciones del paciente, el anestesiólogo determinará si son necesarios los exámenes, porque estos dependerán de la condición médica y el procedimiento de cada individuo. Actualmente no se realizan exámenes prequirúrgicos de rutina.
4. ¿Qué se puede comer antes de ser anestesiado?
Dos horas antes de la cirugía se puede consumir líquidos claros (bebidas hidratantes con electrolitos, agua aromática, agua de panela, café sin leche, gaseosas, jugos en agua sin pulpa). Seis horas antes, sólidos livianos, es decir lo que no tiene mucha proteína, ni carbohidratos (galletas de soda, tostadas, pan), ocho horas antes podrá comer alimentos sólidos y con alto contenido de proteína y carbohidratos (carne, arroz, papa, cerdo, fríjoles, sopas, entre otros).
5. ¿Por qué se debe tener ayuno antes del proceso anestésico?
No respetar las recomendaciones de ayuno para cirugía electiva puede llevar durante la anestesia a la regurgitación del contenido gástrico hacia los pulmones, generando broncoaspiración, es decir, que los alimentos pasen a las vías del sistema respiratorio, lo que puede causar infecciones pulmonares (neumonía), falla respiratoria, necesidad de ser conectado a un respirador artificial y hasta la muerte. En procedimientos urgentes que amenazan la vida de los pacientes y estos no tienen el ayuno recomendado, se suministra la anestesia tomando todas las precauciones para evitar la broncoaspiracion del paciente.
6. ¿Una persona con resfriado puede ser anestesiada?
Si una persona tuvo una gripa o una infección respiratoria debe esperar idealmente de seis a ocho semanas para que se le realice una cirugía electiva, de lo contrario, se incrementa el riesgo de complicaciones respiratorias en especial infecciones pulmonares. En procedimientos urgentes que amenazan la vida de un paciente si este presenta una afección respiratoria, se procede con la cirugía, la administración de la anestesia y se implementan acciones posoperatorias para diagnóstico y manejo de posibles complicaciones.
7. ¿Se deben suspender los medicamentos antes del procedimiento?
La mayoría de medicamentos que toma el paciente no se suspenden antes de la cirugía, excepto por indicación del anestesiólogo en la consulta preanestésica, evite tanto auto medicarse como tomar decisiones personales relacionadas con el consumo o suspensión de sus medicamentos.
8. ¿Qué síntomas puede generar la anestesia?
Existen mitos urbanos donde se le atribuyen muchos síntomas a la anestesia, los síntomas más frecuentes realmente atribuibles a la anestesia serían el desarrollo de náusea, vómito, mareos, escalofrío; el dolor que está relacionado con la cirugía puede empeorar todos estos síntomas y los anestesiólogos siempre estaremos atentos a la prevención y al tratamiento del dolor posoperatorio.
9. ¿Es posible que el paciente se despierte durante la cirugía?
Es muy raro que esto ocurra, se llama recuerdo intraoperatorio; sin embargo, el anestesiólogo tiene todas las herramientas para evitar este tipo de sucesos.
10 ¿Se puede ser alérgico a la anestesia?
Existen medicamentos anestésicos que pueden generar alergia, lo importante es que no hay pruebas que indiquen previamente que la gente es alérgica a algún anestésico; luego de presentar alergias en las cirugías, sí existe la manera de realizar estudios orientados a saber qué medicamentos fueron los responsables.