SCARE: "Como vamos, no estaremos preparados para el pico de la pandemia"

El presidente de la agremiación afirma que se debe destinar un porcentaje de la UPC con giro directo a prestadores habilitados.

Redacción | 21/04/2020 - 12:15 | Compartir:

Durante Comisión Séptima del Senado de la República, que giró en torno a los requerimientos de bioseguridad para los profesionales del sector salud y la incidencia del coronavirus catalogado como una enfermedad laboral, participó el presidente de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE), Mauricio Vasco. Para esta agremiación: "Como vamos, no estaremos preparados para el pico de la pandemia". 

SCARE: "Como vamos, no estaremos preparados para el pico de la pandemia"
Mauricio Vasco.

Vasco señaló que para que se pueda prestar un servicio de calidad en medio de la crisis sanitaria es necesario que el talento humano en salud (THS) cuente con los elementos de bioseguridad necesarios para poder dar cumplimiento a su labor profesional y social. El presidente de la SCARE indicó que aún no estamos en la parte crítica de la pandemia y que este es el momento idóneo para que el sistema de salud se prepare; de no ser así, en poco tiempo los profesionales y demás personal de la salud, debido a su exposición, van a estar incapacitados o enfermos para la atención de pacientes en el pico más alto de la contingencia.

Aseguró también que a la fecha ya se han presentado acciones de tutela frente a las aseguradoras de riesgos laborales (ARL), situación que no debería presentarse, pero debido a las evasivas y falta de soluciones, son medidas necesarias, afirmó. Asimismo, apuntó que se hizo un llamado a que se emita un decreto o acto administrativo por parte del Gobierno que resuelva las problemáticas de bioseguridad enunciadas, junto con el proceso y las responsabilidades detalladas a EPS, IPS y ARL. No es momento para la pasividad en el actuar, resaltó.

Por último, Vasco hizo un llamado para que se replantee el funcionamiento de los prestadores del servicio de salud para garantizar la continuidad y señaló que "se debe destinar un porcentaje de la UPC con giro directo a prestadores habilitados para garantizar que mantengan no solo los elementos de bioseguridad sino la vinculación del THS, de lo contrario, bajo el esquema de pago por evento y ante la limitación de procedimientos y atenciones para evitar propagar la pandemia que tiene ahora a clínicas y hospitales casi vacíos esperando pacientes COVID-19, se van a colapsar clínicas y hospitales y la población no va a tener las clínicas ni las IPS disponibles para su atención".

Sobre la situación de las IPS, recientemente la directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (ACESI), Olga Lucía Zuluaga Rodríguez, indicó que los decretos de la emergencia económica y social a causa de la COVID-19 proferidos por el Gobierno nacional lo más seguro es que ocasionen una mayor desfinanciación de los hospitales públicos. Para Zuluaga, los más afectados serían los hospitales ubicados en las regiones más alejadas, incluso en donde son la única institución prestadora de salud que brinda sus servicios a los más pobres (700 municipios de Colombia). 

La vocera gremial explicó que el artículo segundo del Decreto 538 del 12 de abril de 2020 "le da a las EPS del régimen subsidiado la potestad de contratar servicios con IPS privadas o propias, eliminando la obligatoriedad de contratar con los hospitales públicos". Por su parte el artículo tercero del mismo decreto, según señalan desde la ACESI, permite que el plan de intervenciones colectivas que era de obligatoriedad de los mandatarios locales (alcaldes o gobernadores) contratarlos con un hospital público, se pueda hacer con una empresa particular o mixta, lo que también saca del camino a estas instituciones, y de paso abre la puerta para presuntos actos de corrupción en algunas localidades.

"A todas luces esto desfinanciará la red pública hospitalaria porque si bien se anunciaron 5 billones de pesos, en medio de la crisis del coronavirus, para aparentemente fortalecer el sector, se insiste que los recursos se quedan en los vericuetos de un sistema complejo, que no llegan de forma efectiva y eficiente a los prestadores", afirmó Zuluaga que concluyó: "Doloroso, pero la crisis lo que está ocasionando es que las EPS se fortalezcan financieramente y utilicen la imperfección del modelo de la salud en Colombia, para que los dineros no lleguen a donde realmente se necesitan".

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.