La acción está promovida por asociaciones de hospitales públicos, médicos, sociedades científicas, estudiantes de medicina y sindicatos, entre otras.
Un grupo de organizaciones del sector salud y sindicatos informaron, a través de un comunicado, sobre la radicación, ante la Corte Constitucional, de lo que denominan una "Alerta Ciudadana", con el fin de que el alto tribunal "tome acciones en defensa del derecho a la salud de la población colombiana".
La acción está promovida por, entre otros, organizaciones representantes de médicos, de sociedades científicas, de estudiantes de medicina y sindicatos y será interpuesta, según explican, con el fin de "que se detenga el grave riesgo de desvío de recursos fiscales y parafiscales que financian la prestación del servicio público esencial de la salud, el cual es base esencial para la garantía del derecho fundamental".
"Este riesgo se ha originado por la expedición e implementación por parte del gobierno nacional de los decretos: 2702 de 2014, 2117 de 2016 y 718 de 2017, todos ellos encaminados a optimizar las condiciones financieras y de solvencia de las EPS, a la vez que atentan contra las condiciones de veracidad, consistencia y confiabilidad necesarias para la adecuada inspección, vigilancia y control del sector", añaden.
De esta manera, buscan "poner en conocimiento directo de la Corte Constitucional la implementación de una serie de normas, impulsadas por el Ministerio de Salud y Protección Social orientadas al fortalecimiento financiero de las Empresas Promotoras de Servicios de Salud -EPS- a partir de los recursos públicos, provenientes de la UPC, con los cuales se financia la prestación de servicios de salud de los colombianos, y con lo cual se viene coartando el goce efectivo del derecho fundamental a la salud, al otorgar una patente de corso a las EPS para que desarrollen un modelo de atención basado en la mitigación del riesgo en salud con el fin primordial de recuperar su equilibrio financiero, incluso induciendo a que los estados contables y los indicadores financieros de las EPS, no reflejen la veracidad y la realidad del manejo de los recursos entregados con una destinación específica para la salud, colocando en grave riesgo la salud de los Colombianos".
Promotores de la iniciativa
En concreto, los promotores de la iniciativa son el Colegio Médico Colombiano (CMC), la Federación Médica Colombiana (FMC), la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), la Asociación Colombiana Médica Estudiantil (ACOME) y la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR).
Asimismo, lo son la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (ACESI) y la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008 y de Reforma Estructural al Sistema de Salud y Seguridad Social (CSR).
Finalmente, también son promotoras la Asociación Médica Sindical (ASMEDAS), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Mesa Antioquia por la Transformación del Sistema de Salud Colombiano y la Mesa Nacional por el Derecho a la Salud.
Conozca el texto de la acción aquí.