Más de 25.000 médicos ya han formulado medicamentos a 530 mil pacientes con MIPRES

El ministro de Salud dio a conocer los datos de los primeros cuatro meses de uso del aplicativo.

Redacción | 08/05/2017 - 04:42 | Compartir:

El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, dio a concocer los primeros datos de MIPRES, la nueva plataforma con la que,desde el pasado mes de abril, los profesionales de la salud formulan medicamentos, procedimientos o dispositivos que no están incluidos en el Plan de Beneficios en Salud (No POS).

La formulación de medicamentos que no están incluidos en el plan de beneficios cambió sustancialmente en el régimen contributivo, ya que ahora no se requiere, como en el pasado, de un Comité Técnico Científico (CTC) o una autorización previa, sino que se hace por medio del mencionado aplicativo.

Para el ministro, uno de los principales beneficios del aplicativo es que "permite el análisis en tiempo de real de los patrones de prescripción con el objetivo explícito de conocer en qué se están gastando los recursos públicos y a quién benefician". Según explica, "se trata al fin y al cabo de un monto considerable, superior a 2,5 billones de pesos anuales". Asimismo, agrega que "muchos de los medicamentos prescritos son de alto costo" y que de algunos hay "evidencia ambigua sobre su efectividad relativa".

Pescripciones vía MIPRES se han realizado desde 253 municipios

Un análisis preliminar de las cifras para los primeros cuatro meses de este año, teniendo en cuenta que durante el primer trimestre el uso de MIPRES fue opcional, muestra, como informa el ministro, "que las prescripciones vía MIPRES se han realizado desde 253 municipios en los 32 departamentos del país, en 2.200 sedes de IPS, por más de 25.000 médicos y a favor de más de 530 mil pacientes". 

En cuanto a la distribución de las prescripciones de medicamentos (80% del total) por departamento, los datos presentados por Gaviria reflejan que "casi 85% están concentradas en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca", quien al respecto reconoce que "las desigualdades regionales son evidentes".

MIpres primeros datos


En relación con las prescripciones de medicamentos por tipo de diagnóstico, "como era de esperarse, las enfermedades crónicas concentran los diagnósticos más recurridos: hipertensión y diabetes son los diagnósticos más mencionados por los médicos", apunta el ministro.

Por su parte, los dos medicamentos más prescritos en el período en cuestión son "analgésicos, la combinación de hidrocodona y acetaminofén y la pregabalina, un medicamento para el dolor neuropático".

Principio activo de medicamentos prescrito con MIPRES en los primeros cuatro meses

Finalmente, destaca Gaviria que "este es un primer esbozo (preliminar por supuesto) que ilustra las ventajas de MIPRES para el análisis del gasto público en salud" y que vendrán "otros más completos".

 

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.