Estructurada en cinco ejes estratégicos, será adoptada por un lapso de diez años
La Asamblea Departamental de Casanare aprobó, en tercer debate, el Proyecto de Ordenanza N°007 de 2017, presentado por el gobierno Departamental a través de la Secretaría de Salud, por medio del cual se adopta la Política Pública para la Gestión de la Salud Mental y la Prevención del Consumo de Drogas del departamento.
Con la aprobación del proyecto Casanare se convierte en uno de los primeros departamentos del país que cuenta con una Política Pública de Salud Mental y Drogas. Esta política pública será adoptada, según informa la Gobernación departamental, por un lapso de diez años y definirá las acciones intersectoriales que se pondrán en marcha para mitigar los problemas de salud mental y drogas, que afectan el desarrollo personal y colectivo de la población casanareña.
“La Política de Salud Mental y Drogas del Departamento, será la carta de navegación bajo la cual se formularán y ejecutarán programas y proyectos para impactar de manera positiva el perfil epidemiológico de los 19 municipios de Casanare, en aras de disminuir los factores de riesgo que inciden en estos flagelos que están afectando considerablemente a la población casanareña, sin distingo de edad ni género”, manifestó la directora de Salud Pública de la Secretaría Departamental de Salud, Lyna Patricia Parra Pérez.
Asimismo, “se realizaron mesas de trabajo durante todo el año anterior para concertar con la comunidad las actividades a desarrollar en la fase de ejecución de la Política Pública, en esos escenarios se involucraron varios actores sociales, quienes tuvieron la oportunidad de participar en la construcción del documento”, según añadió la directora de Salud Pública.
Por su parte, el secretario de Salud de Casanare, David Francisco Gallego Moreno, agradeció el respaldo brindado por todos los diputados del Departamento, quienes manifestaron su compromiso para con este proyecto de ordenanza.
Cinco ejes estratégicos
El documento está conformado por cinco ejes estratégicos. El primero, denominado 'Salud Mental y Convivencia desde el Núcleo Familiar', bajo el cual se ejecutarán acciones encaminadas al fortalecimiento de los núcleos familiares como factor protector de la salud mental.
La segunda estrategia: 'Factores Protectores de la Convivencia Social y la Salud Mental de la Comunidad y la Población Víctima del Conflicto', abarca la construcción de país, construcción de Paz y Derechos Humanos, mediante el fortalecimiento de los factores protectores de la convivencia social.
Dentro del tercer eje estratégico, 'Atención Integral de los Trastornos Mentales y Eventos Asociados', se trabajará en la estructuración de estrategias efectivas hacia las rutas integrales de atención de los prestadores de servicios, dirigidas a las personas con afectaciones en salud mental.
El cuarto eje, 'Atención, Prevención, Reducción de Riesgos y Daños Asociados al Consumo de Sustancias Psicoactivas y Alcohol', está orientado a la minimización de los factores de riesgo y potencialización de factores protectores, enfocados a la disminución del Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y del alcohol en toda la población.
Por último, el eje de 'Gestión', tiene por propósito el fortalecimiento de los sistemas de información en salud mental, así como el fortalecimiento de la oferta pública en salud mental.