Las muertes por malaria disminuyeron un 60% entre 2002 y 2016

Sin embargo, siguen falleciendo 45 personas al año por esta causa.

Redacción | 08/04/2017 - 02:21 | Compartir:

En el marco del Día Mundial contra la Malaria, el Ministerio de Salud y Protección Social informó que en Colombia, entre 2002 a 2016, los casos de malaria pasaron de 120.000 a un promedio de 75.000 casos anuales, “lo que corresponde a una reducción del 40% de la morbilidad", como señaló subdirector de Enfermedades Transmisibles del Ministerio, Diego Alejandro García Londoño, quien añadió que "se registró una disminución de las muertes por esta causa mayor del 60%, pasando de 120 muerte anuales, a comienzos del periodo, hasta 45 muertes en los últimos años”.

García Londoño señaló los retos del país frente a la malaria tienen "relación con mantener la reducción en la mortalidad y morbilidad lograda en los últimos diez años; implementar estrategias intersectoriales para garantizar la sostenibilidad de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, y reducir las complicaciones y mortalidad por malaria en las áreas endémicas con explotación minera ilegal”.

Asimismo, manifestó que el panorama en la región de las Américas indica que es una enfermedad endémica en 21 países, incluida Colombia. “El número de casos nuevos de paludismo en la región se redujo en un 31%, pasando de 900.000 casos anuales a 580.000, y la mortalidad se redujo en cerca de un 40%”, destacó.

En nuestro país, indicó que los departamentos que concentran la mayor carga de la enfermedad son Chocó, Cauca, Nariño, Córdoba, Antioquia, Bolívar, Risaralda, Vichada, Amazonas, Guainía, Guaviare y el distrito de Buenaventura.

En 2016 se registraron más de 80.000 casos

En concreto, en 2016 se reportaron 83.356 casos y se registraron 39 muertes por esta causa en el país. Por su parte, el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, en la dimensión de vida sana y enfermedades transmisibles, definió como metas la eliminación de la malaria peri urbana en los municipios endémicos del Pacífico, continuar con la reducción de la mortalidad y reducir la morbilidad en un 40%.

El paludismo ha representado uno de los principales problemas de salud pública mundial debido a la enorme carga social y económica que produce en la población de países situados en áreas tropicales de los diferentes continentes. Entre 2010 a 2015, la incidencia de casos de paludismo se redujo en un 21% y las muertes por esta enfermedad en un 29% a nivel global.  

Malaria 2021

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.