El Ministerio de Salud planea haber eliminado la tuberculosis para 2025

Para conseguir este fin, afirma que invertirá siete mil millones de pesos en 2017, como parte del 'Plan estratégico Colombia hacia el fin de la tuberculosis 2016-2025'.

Redacción | 17/05/2017 - 05:05 | Compartir:

El Ministerio de Salud y Protección Social se planteó como reto la eliminación de la tuberculosis, para lo cual elaboró el 'Plan estratégico Colombia hacia el fin de la tuberculosis 2016-2025', que incorpora la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Plan estratégico para eliminar la tuberculosis en ColombiaEl subdirector de enfermedades transmisibles del Ministerio, Diego Alejandro García Londoño, señaló que para la elimina​ción de la tuberculosis se deben “fortalecer las líneas estratégicas en población vulnerable, especialmente la indígena, la privada de la libertad, habitantes de calle y población afro de la costa Pacífica”.

Igualmente, afirmó que ese abordaje incluye la resistencia a fármacos antituberculosos y el control de infecciones, entre ellas el VIH Sida. “El año anterior se reportaron 13.626 casos de la tuberculosis al Sistema de Vigilancia de Salud Pública (Sivigila) y de ese total, 2.147 fueron coinfecciones con VIH”, apuntó.

El éxito del tratamiento de casos nuevos es del 76,8 por ciento

Por otra parte, García Londoño manifestó que el éxito del tratamiento de casos nuevos -baciloscopia positiva- es del 76,8 por ciento. “Estamos a ocho puntos porcentuales de esa meta promovida por la Organización Mundial de la Salud de 85 por ciento. Si logramos bajar la tasa de pacientes perdidos en su seguimiento, cercana al 10%, fácilmente estaríamos por encima de esa cuota”, señaló.

En Colombia 45 municipios y cuatro departamentos en el litoral pacífico (dos en Cauca, dos en Valle del Cauca, 11 en Nariño y 30 en Chocó) fueron priorizados en una primera fase de la estrategia para la atención oportuna de la tuberculosis. Estos territorios concentran el 80 por ciento de la carga de enfermedad multirresistente y una tasa de abandono de tratamiento del 13 por ciento, informó.

No obstante, según informa el Ministerio de Salud, en una segunda fase serán abordados otros territorios, como Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Medellín, Pereira y Villavicencio, que también inciden en la carga de la tuberculosis a nivel nacional. 

“La adherencia al tratamiento será clave para lograr las metas propuestas por la OMS. Para este año fueron dispuestos más de 7 mil millones de pesos para dar inicio al fin de la tuberculosis en Colombia”, concluyó García Londoño.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.