Personas de estrato 1 tienen 10 veces más riesgo de hospitalización y de morir por Covid-19 que las de 6

Según evidencia la 'Nota Macroeconómica No.23 El patrón socioconómico del COVID. El caso de Bogotá', elaborada por la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, que explica las posibles causas.

Redacción | 13/08/2020 - 07:03 | Compartir:

La 'Nota Macroeconómica No.23 El patrón socioconómico del COVID. El caso de Bogotá.', elaborada por la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, señala que "para alguien que vive en estrato uno resulta 10 veces más probable ser hospitalizado o fallecer por el virus y seis veces más probable ir a parar a la UCI, comparado con una persona de estrato seis".

UniAndes: "Para alguien que vive en estrato uno resulta 10 veces más probable ser hospitalizado" por Covid-19
*Gráfica de la Universidad de los Andes.

El documento de análisis explica que se ha encontrado "evidencia de mayor contagio de Covid-19 en los grupos socioeconómicos más vulnerables". "Al mismo tiempo, los estratos más bajos reciben proporcionalmente más comparendos por violación de las medidas sanitarias, asignan menor probabilidad a contagiarse, y confían menos en que otros cumplirán las medidas", añade. "Esta combinación sugiere que los segmentos más vulnerables se exponen más, probablemente por una combinación de sesgos cognitivos y mayor necesidad de movilizarse para generar medios de subsistencia", explica. 

Con base en cifras que permiten trazar la incidencia de la Covid-19 y sus impactos en distintos grupos socioeconómicos, como las cifras de hospitalizaciones y muertes por estrato en Bogotá, el análisis realizado indica que se evidencia que "el virus viene atacando con especial ferocidad a los renglones socioeconómicos más vulnerables". "Es decir, la incidencia misma del virus está siendo regresiva", señala. 

"Por ejemplo, para alguien que vive en estrato uno resulta 10 veces más probable ser hospitalizado o fallecer por el virus y seis veces más probable ir a parar a la UCI, comparado con una persona de estrato seis", indica el texto, que añade: "El patrón resulta especialmente preocupante cuando se sabe que la presencia de personas mayores de 65 años, que son quienes más alto riesgo tienen, es menor en estratos más bajos que en los altos". Al respecto, en concreto indica que hay más del doble de personas de esta edad en los estratos 4 a 6 más que en el estrato 1, por lo que no se puede atribuir la alta incidencia de Covid-19 entre los estratos bajos a un mayor riesgo por composición etárea.

De otra parte indica que "no parece tampoco probable que las mayores muertes se deban a una peor atención médica para los segmentos más vulnerables, dada la
alta tasa de hospitalización y de hospitalización en UCI". Asimismo, apunta que "los datos disponibles del Censo de 2018 tampoco parecen soportar la hipótesis según la cual en los estratos más bajos hay mayores problemas de salud, o reciben menos atención cuando los tienen".

¿A qué se debe que el coronavirus esté atacando con especial ferocidad a los renglones socioeconómicos más vulnerables?

Si, como explica el documento, no parece ser cierto que en los estratos más bajos hay mayores problemas de salud, ni que reciban menos atención cuando estos se presentan y, al parecer, tampoco hay en los estratos bajos más comorbilidades que expliquen la mayor incidencia de casos graves por Covid-19, ¿a qué se debe que el coronavirus esté atacando con especial ferocidad a los renglones socioeconómicos más vulnerables?

Según el análisis hecho en la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, parece que se debe a "una mayor probabilidad de contagiarse para las personas
más vulnerables en lo socioeconómico, comparadas con personas de las mismas edades". Para explicar a qué se debe esta situación el documento plantea la hipótesis de que se debe a la de la desigualdad socioeconómica misma: "las personas más pobres tienen menos probabilidad de aislarse, bien porque no pueden darse el lujo de quedarse en casa o porque prefieren no hacerlo", explica.

Asimismo, consistente con esta hipótesis, señala que "la información disponible de comparendos del Código de Policía asociados al incumplimiento de las medidas de
cuarentena decretadas por el gobierno nacional y por el gobierno distrital muestran mayor prevalencia de sanciones en los estratos socioeconómicos más bajos". "Mientras que en el estrato 1 y 2 la tasa de comparendos por incumplimiento de las medidas sanitarias y de cuarentena son de 474 y 590 por cada 10 mil hogares, en los
estratos 5 y 6 estas tasas son de 220 aproximadamente", detalla y añade que "el mayor número de comparendos en todos los estratos se impone por incumplimiento del asilamiento obligatorio y por el no uso del tapabocas". 

El documento señala igualmente que, si bien no cuentan con datos que permitan descartar la posibilidad de que el control policial recaiga con mayor frecuencia en estos estratos, "hay otras señales de que los segmentos menos favorecidos en lo socioeconómico han sentido con más fuerza el impacto económico, lo que podría indicar una mayor necesidad de movilizarse para conseguir ingresos". En este sentido señalan que "son las personas con menor nivel de educación las que han enfrentado una mayor probabilidad de perder su empleo en la crisis, mientras las pérdidas de empleo no se concentraban en este grupo en el mismo periodo de 2019". 

Por último, hace referencia a una "trampa cognitiva de pobreza". Al respecto explica, con base encuestas de la Alcaldía de Bogotá "se observa una menor percepción de riesgo de contagio y una mayor percepción de incumplimiento de los demás en los estratos más bajos". "Estos dos patrones podrían contribuir a explicar al patrón  diferencial de incidencia del Covid en los grupos más vulnerables de la ciudad", concluyen.

Acceda al 'Nota Macroeconómica No.23 El patrón socioconómico del COVID. El caso de Bogotá.', elaborado por la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes aquí

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.