Invima: no se ha comprobado la seguridad ni eficacia de la Ivermectina para prevenir o tratar Covid-19

Lo resalta luego de que el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, y la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, anunciaran que suministrarían ivermectina a los pacientes.

Redacción | 10/07/2020 - 10:00 | Compartir:

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) hizo público un comunicado en el que resalta que, a la fecha, no existe evidencia científica que demuestre la eficacia y seguridad del uso de antiparasitarios como la Ivermectina para la prevención o tratamiento de la infección por SARS-CoV-2. Es decir, que debe usarse siguiendo las indicaciones aprobadas en el registro sanitario o en el marco de un estudio clínico. Así lo destaca luego de que el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, y la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, anunciaran que suministrarían Ivermectina a los pacientes de Covid-19.

Invima: no se ha comprobado la seguridad ni eficacia de la Ivermectina para prevenir o tratar Covid-19
*Imagen del INVIMA.

El INVIMA señala que, a nivel mundial, están siendo investigadas más de 200 opciones terapéuticas en 1.700 ensayos clínicos, que evalúan distintos medicamentos, entre ellos la Ivermectina, como posible tratamiento para la enfermedad por coronavirus SARS-CoV2. Sin embargo, los datos clínicos sobre su eficacia aún son limitados y no existe evidencia científica que demuestre su utilidad y seguridad para disminuir la carga viral o las complicaciones causadas por la enfermedad.

Resultados de estudios clínicos recientes, como el que está adelantando la Universidad de Oxford llamado ‘Recovery’, en el que se incluyeron alrededor de 11.000 paciente, dan prueba que medicamentos como la Cloroquina / Hidroxicloroquina no aportan ningún beneficio clínico para los pacientes, lo que refleja la imperiosa necesidad de que el uso de otras terapias como la Ivermectina, los antivirales y los inmunomoduladores, se evalúen en ensayos clínicos garantizando la salud pública del país.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que mientras no existan evidencias científicas sobre la seguridad de estos medicamentos, se deben manejar en el marco de ensayos clínicos debidamente registrados, aprobados, éticamente aceptables. Todos los datos recolectados en estudios adelantados en Colombia deben ser notificados al INVIMA.

Asimismo, el Instituto indica que aprobó un estudio clínico en la ciudad de Cali que involucra el uso del medicamento Ivermectina en pacientes adultos con sintomatología asociada a la Covid-19, liderado por el Centro de Estudios en Infectología Pediátrica (CEIP) y que, actualmente, es la única institución autorizada en Colombia para el desarrollo de estudios clínicos en humanos con este medicamento, contando con un riguroso protocolo de investigación clínica y estándares técnico-científicos, que permiten recolectar información robusta y de calidad acerca de su seguridad y eficacia.

El INVIMA hace en su comunicado un llamado a la ciudadanía para que evite el uso o consumo de medicamentos como la Ivermectina, de venta bajo fórmula médica para usos distintos a los indicados en el Registro Sanitario.

Indicaciones de uso de la Ivermectina aprobadas en Registro Sanitario

La Ivermectina cuenta con registro sanitario para el tratamiento de la ectoparasitosis, escabiosis pediculosis y dermodecidosis; en las parasitosis intestinales y tisulares, como oncocercosis, filariasis linfática, y alternativa en el tratamiento de la estrongiloidiasis.

Contraindicaciones y advertencias:

Embarazo y lactancia.
No está confirmada su seguridad en niños menores de 5 años, o con peso inferior a 15kg.
Meningitis y enfermedad del sueño.
Hipersensibilidad a la ivermectina o a cualquiera de los componentes de la fórmula.
Hepatopatías.
La presencia de parahidroxibenzoato de propilo puede causar reacciones alérgicas (posiblemente retardadas).
Paciente con asma bronquial (puede exacerbarse).
No ha sido estudiada en pacientes con deficiencia renal.

Reacciones adversas descritas con el uso de Ivermectina:

Astenia y fatiga, dolor abdominal, anorexia, constipación, diarrea, náusea y vómito; somnolencia, vértigo y urticaria
El medicamento Ivermectina requiere prescripción médica y debe usarse para las indicaciones aprobadas.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.