La ONU señala que puede llevar hasta finales de 2023 producir suficientes vacunas para todo el mundo

"La mayoría de los países de América Latina y el Caribe (con la excepción de Chile) no han podido asegurar suficientes vacunas potenciales para cubrir a toda su población", indica el director regional del PNUD, Luis Felipe López-Calva.

Redacción | 09/02/2021 - 12:33 | Compartir:

La Organización de Naciones Unidas (ONU) señala que las estimaciones predicen que puede llevar hasta finales de 2023 producir suficientes vacunas para todo el mundo. Superado el obstáculo de lograr una vacuna, la carrera contra el virus está lejos de terminar, indican desde la ONU. Se necesita comprarlas, fabricarlas, entregarlas y administrarlas, asegura el director regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en América Latina y el Caribe, Luis Felipe López-Calva, en un artículo publicado recientemente. 

ONU señala que puede llevar hasta finales de 2023 producir suficientes vacunas para todo el mundo
.

"Aunque hemos superado este primer obstáculo técnico, la carrera contra el virus está lejos de terminar", señala, y agrega: "Ahora que tenemos la tecnología para desarrollar las vacunas, también debemos asegurarnos de que tenemos la capacidad fiscal para comprarlas, la capacidad de fabricación para producirlas, la capacidad logística para entregarlas y la capacidad administrativa para administrarlas, y para asegurar que estos esfuerzos conduzcan a la vacunación equitativa de las personas en todas partes".

"Utilizando datos (al 30 de enero de 2021) del Duke Global Health Innovation Center’s Launch and Scale Speedometer que ha estado agregando datos disponibles públicamente sobre contratos de adquisición de vacunas por país y empresa, vemos que a través de Compromisos de Mercado Avanzados, los países más ricos han podido reservar la mayoría de las dosis de las vacunas (cubriendo sus apuestas a través de una gama de posibles vacunas candidatas)", explica López-Calva.

"En comparación con los países más ricos, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe (con la excepción de Chile) no han podido asegurar suficientes vacunas potenciales para cubrir a toda su población, un hecho que se vuelve más marcado cuando esas compras se restringen solo a las vacunas que están actualmente autorizadas", destaca y añade: "En este momento, dentro de los países más desarrollados, solo Canadá y el Reino Unido han comprado suficientes vacunas autorizadas a nivel nacional para poder administrar dos dosis a cada persona". "Dentro de la región de América Latina y el Caribe, esto es cierto solo para Chile", puntualiza.

Gráfica compra vacunas COVID-19 por países
*Gráfica tomada del artículo.

López-Calva indica que "las negociaciones de contratos requieren muchos acuerdos desafiantes, incluida la asignación del riesgo con respecto a la responsabilidad por los efectos secundarios de la vacuna (¿recaerá en los gobiernos nacionales o las empresas farmacéuticas?)" "Así como la forma en que se contratarán las empresas de logística para los servicios de entrega (¿qué empresas se considerará que cumplen los requisitos técnicos para el transporte de las vacunas?)", cuestiona.

El director regional del PNUD en América Latina y el Caribe explica que, "actualmente, 58,7 millones de personas mayores de 65 años viven en América Latina y el Caribe". "Para vacunar solo a este grupo de edad (proporcionando 2 dosis a cada persona) dentro del lapso de un año calendario completo, los países de la región deberían vacunar colectivamente a 321.376 personas por día", resalta, y complementa: "En el día más reciente con datos disponibles (1 de febrero de 2021), los países de la región vacunaron colectivamente a un total de 50,284 personas". "Aunque, hasta el momento, estos esfuerzos todavía se concentran solo en unos pocos países de la región", añade.

Acceda al artículo completo del director regional del PNUD en América Latina y el Caribe, Luis Felipe López-Calva, aquí

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.