Algunas conclusiones del conversatorio 'Investigar para innovar: el futuro de la salud'.
Recientemente se llevó a cabo el conversatorio 'Investigar para innovar: el futuro de la salud', en el cual, además de abordar los retos de la investigación en salud en Colombia y la polémica en torno al nombramiento de la ministra de Ciencia, entre otros aspectos, varios de sus participantes hicieron referencia a la importancia de la formación en cannabis medicinal. En Colombia, con la Ley 1787 de 2016, se reguló el uso del cannabis con fines medicinales y científicos; sin embargo, en el evento destacó la inquietud sobre si los médicos están formados a este respecto, aspecto fundamental teniendo en cuenta que son quienes están encargados de la prescripción de medicamentos.
El mejoramiento de la gestión como tema de investigación en el sector salud
El director de Así Vamos en Salud, Augusto Galán, quien estuvo a cargo de la conferencia de apertura del evento, hizo referencia a la importancia de apostar por una investigación centrada en temas, no en sectores, y de fortalecer el trabajo intersectorial. Afirmó que "la investigación no es solamente el desarrollo de unas tecnologías numerosas" y que "la investigación en el caso del sector salud en este momento en Colombia tiene que ver, sin lugar a dudas, también, con el aspecto del mejoramiento de la gestión del sector salud".
Asimismo, Galán se pronunció sobre las inquietudes que se han generado en el sector sobre el recientemente creado Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, entre ellas la de cómo se va a integrar con los otros ministerios y el perfil de la persona que lo debe dirigir, e hizo referencia a la polémica que ha generado el nombramiento de la nueva ministra. En hilo con estas apreciaciones indicó: "Lo que sí es importante es que, independientemente de la naturaleza de la medicación o de las sustancias que nosotros busquemos desarrollar, la información para su mercadeo y venta debe someterse a rigurosos ensayos clínicos controlados y validados por la autoridad competente". "La ancestralidad sí, pero con una observación científica pertinente, con una claridad de lo que se está haciendo", resaltó al respecto.
Desconocimiento sobre el cannabis medicinal
El neuropsicofarmacólogo del Imperial College of London David Nutt desarrolló su presentación centrada en el cannabis medicinal. "El cannabis medicinal todavía está fuera del alcance de muchos", afirmó Nutt, que asegura que los pacientes se quedan sin tratamiento y se ven obligados a recurrir al mercado negro, con los riesgos que ello implica, por lo que aboga por que la situación con la prescripción cambie urgentemente. Al respecto, hizo referencia al desconocimiento que hay entre los médicos sobre el tema. Resaltó que, teniendo en cuenta que, como en el caso de Colombia, el uso del cannabis medicinal está regulado, existe la importancia y necesidad de contar especialistas y que los profesionales tengan el conocimiento para poderlo prescribir.
Nutt aboga por "promover activamente la prescripción del cannabis medicinal", lo que implica, entre otros aspectos, conocerlo y diferenciar entre los efectos que puede tener éste y el 'cannabis recreacional'. "Una de las cosas fundamentales que debemos hacer como grupo, como sociedad, como médicos, como investigadores es educar a los médicos sobre la manera en que el cannabis medicinal actúa y los destacables recientes descubrimientos sobre el sistema endocannabinoide", remarcó.
La directora internacional de Servicios Médicos de la compañía Khyron, María Fernanda Arboleda, también hizo referencia a la formación de los profesionales de la salud sobre el sistema endocanabinoide y señaló que hay un desconocimiento grande al respecto, no sólo en Colombia sino en muchas partes del mundo. De igual manera, señaló que una encuesta realizada a médicos en EEUU evidenció que menos del 30 por ciento se siente lo sufcientemente conocedor sobre cannabis medicinal como para hablarle a sus pacientes y que muchas veces son los pacientes los que llevan el tema a la consulta.
Evidencia sobre cannabis medicinal
Nutt en su presentación también hizo referencia al ProjectTwenty21, en el que participan 20.000 pacientes, ensayo clínico con productos de cannabis que espera presentar sus resultados a finales de 2021. Este proyecto estudia los efectos del cannabis en pacientes que tienen dolor crónico, epilepsia, esclerosis múltiple, trastorno de estrés postraumático, síndrome de Tourette, trastorno de ansiedad o que han tenido un historial de abuso de sustancias.
Por su parte, Arboleda señaló que las condiciones clínicas para las cuales hay mayor evidencia o de mejor calidad en relación con el cannabis medicinal son: en primer lugar, el dolor crónico, principalemnete neuropaítco; la epilepsia refractaria; la esclerosis múltiple; trastornos mentales como el trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno de estrés postraumático; nausea y vómitos inducidos por quimioterapia; anorexia en pacientes con VIH; y control de síntomas en pacientes paliativos. Para Arboleda, entre los retos actuales en investigación en cannabis medicinal está la discusión sobre el tamaño de muestra, el seguimiento, las dosis, las vías de administración y si está bien utilizar un grupo placebo. En América Latina, afirmó, "necesitamos desarrollar investigación con productos locales, con pacientes locales".
Alianza entre Khiron y el Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta
Al finalizar el evento, la ESE Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta (CDFLLA) y la compañía Khiron firmaron un convenio con el que, señalan, buscan avanzar en investigación preclínica enfocada en la efectividad del cannabis medicinal en el tratamiento de condiciones dermatológicas. Según indican las partes firmantes, estos ensayos desarrollados por Khiron y el Centro Dermatológico son los primeros estudios de este tipo en Latinoamérica. El acuerdo estableció una alianza inicial de tres años, con la opción de extenderse al finalizar el periodo original.