Una pedagógica imagen sobre los cuatro elementos

Abel Fernando Martínez Martín | 13/02/2023 - 14:09 | Compartir:

La clásica foto, que fue tomada a mediados del siglo XX, es una histórica imagen a la que se dedica esta Cátedra, que proviene de un pequeño libro de Historia de la Medicina, que heredé de mi padre, al igual que el gusto por la historia de la medicina; es una obra del historiador sueco Robin Fahraeus, que fue editado en España, más precisamente en Barcelona, en 1956. 

Una pedagógica imagen sobre los cuatro elementos
Imagen tomada del libro Historia de la Medicina, obra del historiador sueco Robin Fahraeus.

El libro contiene, en la página 136, la imagen más pedagógica que he encontrado y quiero compartir con mis lectores, para poder entender fácilmente, con la ayuda de la imagen, los cuatro humores característicos de la filosofía natural y de la medicina de los griegos; humores que, a partes iguales, constituían a la sangre, la hema, sangis o sangre, caliente, húmeda y roja; la bilis negra o atrabilis, fría, seca y melancólica; la bilis amarilla o cólera, seca y caliente; y la húmeda, blanca, mucosa y fría flema. 

Representa, la imagen, lo que un médico de hace dos milenios y medio podía haber visto tras practicarle a su paciente una sangría y observar, con los ojos y con la experiencia, la sangre del enfermo, sin contar con un microscopio, sin tener a la mano las pruebas de laboratorio, sin usar las reacciones químicas que utilizamos, ni la tecnología que usa la medicina del siglo XXI.

Los cuatro humores hipocráticos son herederos directos de los cuatro elementos del médico Empédocles de Agrigento, el agua (hema o sangre), la tierra (bilis negra), el fuego (bilis amarilla) y el aire (flema), que creían, los médicos griegos, aumentaba siempre en las enfermedades, combinada con la isonomía o equilibrio entre los elementos como salud del también médico Almeón de Crotona, que unió el más grande representante de la Medicina Antigua, Hipócrates de Cos.

Pensaban, los médicos hipocráticos, que cuando existía democracia entre los cuatro humores, el equilirio o la isonomía entre ellos, había salud en el hombre y cuando existía la monarquía de uno solo de los elementos sobre los demás, cuando un elemento se tornaba dominante sobre los otros, para los médicos hipocráticos de hace 2.500 años, se rompía el equilibrio, se quebraba la isonomía y la democracia y existía la enfermedad en el hombre. Igual le pasaba a la sociedad, cuando pasaba de la democracia de todos a la tiranía de uno de sus elementos.

La foto de Fahraeus es de dos muestras de sangre que fueron obtenidas mediante sangría, práctica muy común en la Medicina Antigua, que fueron tomadas a un hombre sano y a otro enfermo. La muestra de sangre de la izquierda procede de un hombre sano. En la parte superior de la imagen se encuentra el suero, que se ve como uno de los componentes de la sangre, la bilis amarilla. Debajo se encuentra el coágulo sanguíneo con su capa superior rosada (sangre) en su camino hacia la separación de la parte de tono ojo oscuro, que corresponde a la bilis negra. La fibirina, la flema, forma la armazón del coágulo que se ha retraido fuertemente, tras la sangría.

La muestra de sangre de la derecha, es diferente, pues procede de un hombre que estaba enfermo de pulmonía, la imagen se distingue por una gran velocidad de sedimentación de los globulos rojos y, problablemente, por un tiempo prolongado de coagulación. En la muestra de la derecha de la Historia de la Medicina de Fahraeus, los globulos rojos han tenido tiempo para sedimentar antes de coagularse la sangre. Los cuatro humores que componen la sangre están visibles en la imagen de la derecha, del hombre enfermo, y la capa gruesa de color blanco parece indicar un aumento de la cantidad de fibrina; es decir de flema, que en griego significa mucosidad, y es común causa de enfermedad en la humoral Médicina Antigua.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.