Maimónides, médico sefardí del siglo XII

Abel Fernando Martínez Martín | 12/08/2019 - 09:37 | Compartir:

Rabí Moisés ben Maimón, más conocido como Maimónides, fue un médico, filósofo, teólogo y rabino judío de al-Ándalus, Andalucía, el nombre de la España medieval, que había nacido en Córdoba en el siglo XII (1.135), cuando el centro de la cultura árabe se había desplazado de Oriente hacia Occidente al trasladarse de Bagdag al al-Andalus.

Maimónides, médico sefardí del siglo XII
Rabí Moisés ben Maimón, más conocido como Maimónides, fue un médico, filósofo, teólogo y rabino judío de al-Ándalus en el siglo XII. Estatua en honor del médico sefardí Maimónides en el barrio judío de Corboba, en España e incripcion en su tumba en Tiberiades “No hubo nadie, de Moisés a Moisés, comparable a Moisés”.

Cuando estaba en su adolescencia, una ola de fanatismo religioso desatada por los almohades que invadieron Córdoba (1.148) hizo que su familia judía se trasladara a Almería, donde alojó en su casa a su maestro, el filósofo Averroes. En 1.160 se traslada a Fez, en Marruecos, donde vive cinco años, cuando una nueva ola de fanatismo religioso de los almohades lo obligó a exiliarse, primero en Palestina unos meses y finalmente en Alejandría y en El Cairo, en Egipto, donde residió el resto de su vida y se ganó la vida ejerciendo la medicina en la corte del sultán Saladino, donde obtuvo gran fama y admiración popular. En 1.177 fue nombrado dirigente de la comunidad judía de Egipto. A pesar de haber sido expulsado de España y de vivir en Egipto, Maimónides insistía en calificarse como sefardí (judío español). En 1.190 completó su gran obra filosófica, 'Guía de perplejos'. Murió en 1204 y su tumba fue trasladada a Tiberíades, hoy en Israel. Le fue erigido un monumento funerario con la siguiente inscripción: "No hubo nadie, de Moisés a Moisés (Maimónides), comparable a Moisés".

Como médico, Maimónides da reglas sobre la vida higiénica y sobre la dieta, recomienda el ejercicio y no usar medicamentos. Si éstos fueran necesarios, debe utilizarse el más débil y preferir la medicación con simples a los medicamentos compuestos. Sostiene el médico judío del Califato de Córdoba que el hombre es responsable de su salud y puede por ello influir sobre la duración de su vida. Hay que reforzar las fuerzas naturales por medio de los alimentos, así como las fuerzas espirituales a través de la música, la literatura, la poesía y los buenos olores: "Sirven al incremento de la fuerza animal los instrumentos musicales, el entretenimiento del enfermo con narraciones alegres que contenten su espíritu, distiendan su pecho, así como el relato de historias que le animen y le alegren". Maimónides, en la Edad Media, reconoció la unión entre el alma y el cuerpo del enfermo, que en Occidente separamos: "Las emociones del alma afectan al cuerpo y producen grandes y significantes cambios en el estado de salud".

Escribió un manual sobre "cómo curarse uno mismo", conocido como 'La preservación de la juventud', que realizó para el hijo de Saladino. Maimónides recomendó la dieta con cereales integrales. De forma explícita prohibió al príncipe comer harina refinada y recomendó que el pan "debe de estar hecho de grano entero sin pulir ni refinar". Escribió que "comer en exceso es como un veneno mortal para cualquier tipo de constitución corporal, y es la principal causa de todas las enfermedades". Maimónides recomendaba, como los griegos, seguir siempre "el camino del medio", la mesura, el camino del medio y evitar los extremos. 

El primer trabajo médico de Maimónides fue 'Extractos de Galeno' o 'El arte de la cura', que resume las enseñanzas de Galeno para los estudiantes de medicina. En el campo médico lo más importante y conocido de Maimónides son los 'Aforismos' y el 'Tratado de dietética e higiene', que servirá de modelo para otros escritos de ese estilo redactados en la Europa medieval. En sus 'Aforismos médicos de Moisés' escribió 1.500 aforismos basados en los escritos de la medicina greco-persa, en los que revisó cuestiones de anatomía, fisiología, patología, sintomatología, diagnóstico, etiología, terapéutica, fiebres, laxantes, eméticos, cirugía, ginecología, higiene, dieta, medicamentos y curiosidades médicas. Estas obras del médico sefardí fueron escritas en árabe y rápidamente traducidas al hebreo y al latín, estas últimas se difundirán por el mundo cristiano de la época. Sus monografías sobre el asma ('Tratado del asma'), las hemorroides ('Tratado sobre hemorroides'), sexualidad ('Tratado de la cohabitación'), medicina preventiva ('Régimen de la salud y el Discurso sobre la explicación de las convulsiones') fueron muy conocidos, como su consejo a los médicos: "No trate la enfermedad, trate al paciente". 

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.