Los gemelos Cosme y Damián, olvidados santos patronos de los médicos

Abel Fernando Martínez Martín | 17/12/2017 - 17:56 | Compartir:

Santos y médicos del siglo III, gemelos y mártires cristianos, Cosme y Damián, fueron por siglos patrones de médicos, cirujanos, boticarios y hospitales. Se crearon iglesias y cofradías en su nombre en Asia, África y Europa. San Gregorio escribe en el siglo VI: "espantaban las enfermedades por el solo mérito de sus virtudes y la intervención de sus oraciones (…) tras diversos martirios, se juntaron en el cielo y hacen a favor de sus compatriotas numerosos milagros". Nombrados patronos de los médicos por el papa Félix en el siglo VI, se invocaban contra la peste, el muermo, inflamación de las glándulas, tiña, afecciones renales, cálculos, inflamación del vientre e incontinencia urinaria infantil. Ejercían por devoción y se negaban a cobrar por sus servicios. 

Los gemelos Cosme y Damián, olvidados santos patronos de los médicos
Milagro de los santos Cosme y Damián. Francia s. XIII y retablo de Isidoro de Villoldo, España, 1547.

Estudiaron medicina con los nestorianos en Siria y ejercieron en tiempos del emperador romano Diocleciano, quien entre 303 y 311 ordenó la mayor y más sangrienta persecución contra los cristianos. 13 años más tarde, el cristianismo será la religión del Imperio bajo Constantino el Grande. Lisias, gobernador de Egea, donde ejercían, les hizo comparecer con otros tres hermanos; les dio la opción de apostatar de sus creencias o morir. Ni los intentos de ahogarlos, ni de quemarlos, ni de descoyuntarlos, ni de crucificarlos, ni de lapidarlos, obraron efecto, ya que un ángel, dice la leyenda, los salvaba. Los hermanos se negaron a abjurar y fueron decapitados a espada en Siria, hacia el 300. En Roma tuvieron más de diez iglesias. Después de muertos obran milagros, como el trasplante de una pierna, el primero de la historia de la medicina a causa de un cáncer. 

En el siglo XIII en Roma, un presbítero, cuya iglesia veneraba a Cosme y Damián, desarrolló cáncer en una pierna, que le causaba un dolor terrible. Apiadándose los santos, mientras dormía, sustituyeron la pierna enferma por la del cadáver de un negro etíope fallecido y enterrado ese día. Una imagen que representa el cadáver del africano con la pierna blanca cancerosa del enfermo romano para resucitar a cuerpo entero, se difunde por Europa occidental y adquiere popularidad en España a mediados del siglo XV. Transformación drástica de la iconografía original es la representación del dolor del africano, vivo y mutilado, que aparece en primer plano, su cadáver aparecía al fondo. Innovación castellana que se trae al Nuevo Mundo.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.