Gustav Klimt (1862-1918) fue un famoso pintor simbolista austriaco, considerado el máximo representante del movimiento modernista de la Secesión vienesa. En 1876, con 14 años, recibió una beca para estudiar en la Escuela de Artes y Oficios de Viena, donde se formó siete años como pintor y decorador de interiores, en la Viena del Hospital General de Ignaz Philipp Semmelweis y de la fiebre puerperal; la Viena imperial del psicoanálisis de Sigmund Freud y de su famosa Escuela de Medicina anatomo-clínica, conocida por las contribuciones de médicos como Karl Rokitansky, Josef Skoda y Ferdinand von Hebra y la obtención de varios premios Nobel en los inicios del siglo XX.
Gustav Klimt fue un exitoso pintor de importantes decoraciones arquitectónicas; era un artista muy popular en Viena. A los 26 años recibió el premio imperial por logros en el arte y, en 1894, recibió un importante pedido a gran escala, que marcara su vida, tres lienzos para el Aula Magna de la Universidad de Viena. Klimt, para ese momento, se convirtió en el artista que lideraba el movimiento modernista de la Secesión de Viena.
El tema planteado para el techo del Aula Magna de la Universidad de Viena era el del triunfo de la luz sobre la oscuridad. La composición constaba de un panel central rodeado por cuatro pinturas que representaban a las facultades de la Universidad. Klimt pintó tres facultades: Filosofía, Medicina y Jurisprudencia, mientras que su colega Franz Matsch emprendió Teología y el panel central, sobre el triunfo de la luz sobre la oscuridad.
Cuando terminó su modernista obra, Filosofía, para el Aula Magna, en 1900, se presentó una tormenta de críticas sobre el artista. A pesar de los ataques, Klimt presentó su segunda obra que representaba a la Medicina, en marzo de 1901, en el marco de la 10ª Exposición de la Secesión Vienesa. Un óleo sobre lienzo de 430 x 300 cm, que se parecía mucho al lienzo anterior, Filosofía, con cuerpos flotantes entrelazados que representan el árbol de la vida, entre los que aparece un esqueleto que representa a la muerte, aparecen sensuales mujeres desnudas, enfermos, ancianos, hombres y niños, destacando una mujer embarazada junto a la muerte, mientras una figura femenina se destaca de la columna, figura que representa a Hygeia, la higiene, la diosa de la Salud, hija de Asclepio, ataviada con una túnica y con una larga serpiente enroscada en su brazo derecho que bebe de la copa de su mano izquierda. Los colores usados por Klimt en Medicina iban del rosado al púrpura. Los dos lienzos se quemaron, antes fueron fotografiados en blanco y negro, solo de Hygeia queda un detalle en color.
Gustav KIimt recurrió al sufrimiento humano para reseñar la separación entre la ciencia y el hombre. No era eso lo que los prestigiosos médicos de Viena esperaban ver, el cuadro no representaba el triunfo de la medicina, sino que ponía de manifiesto sus limitaciones frente a la fuerza de la enfermedad y la muerte. Se culpó al artista porque no había ninguna mención de la ciencia médica y el caos triunfaba sobre la racionalidad.
Un total de 87 profesores de diferentes facultades de la Universidad escribieron quejas contra Klimt, solo 12 profesores lo defendieron. Las críticas a Medicina fueron más feroces, la clasificaron como pornografía y excesivamente perversa. La prestigiosa comunidad de médicos de Viena no aceptó ni a Semmelweis, ni a la imagen tan ambigua del modernista y simbolista Gustav Klimt. En 1905, el artista, cansado, devolvió lo que le habían anticipado y vendió la serie universitaria a coleccionistas privados.
Las telas sufrieron un trágico destino en la Segunda Guerra Mundial, tras la invasión de Alemania a Austria, los nazis se apropiaron de muchas obras de arte, incluidas las pinturas de las facultades de la Universidad de Viena creadas por Klimt. En 1943, estas telas fueron transportados a un depósito en el castillo de Immendorf Schloss, situado al sur de Austria, con otras obras de arte, pero en 1945, las SS, que estaban derrotadas y en retirada, quemaron el castillo austriaco con los lienzos, para que no cayeran en manos de sus enemigos, por eso sólo nos quedan unos bocetos de la polémica obra universitaria de Gustav Klimt. A los 55 años, luego de sufrir un accidente cerebrovascular y ser víctima de la pandemia de gripa de 1918, falleció el pintor modernista austriaco.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).