La Epilepsia, pugna entre los dioses, los demonios y la naturaleza

Abel Fernando Martínez Martín | 11/02/2019 - 09:09 | Compartir:

La epilepsia es una enfermedad estigmatizada a lo largo de la historia; pocas enfermedades han tenido nombres tan diversos como la epilepsia, que refieren la etiología atribuida por cada sociedad y cada cultura. 

La Epilepsia, pugna entre los dioses, los demonios y la naturaleza
Hércules crea el estrecho de Gibraltar al separar los montes Calpe (Peñón de Gibraltar) y Abyla (Monte Hacho, Ceuta), las columnas de Hércules limitaban el territorio conocido en la Antigüedad. Escultura en bronce de 7 metros y 4 toneladas de Ginés Serrán Pagán (2007), Las columnas de Hércules en Ceuta, ciudad española en África, al fondo el estrecho. La epilepsia recibió el nombre de enfermedad de Hércules, por haberla padecido el héroe mitológico.

Se le llamó "enfermedad lunar" y a los epilépticos lunáticos; en el antiguo Egipto se denominó nesejet, que significa enfermedad muy peligrosa enviada por los dioses. El Código Hamurabi legisla sobre matrimonios con epilépticos y permite devolver un esclavo si convulsionaba al poco tiempo de haberlo comprado. Los médicos prehipocráticos la llamaron la enfermedad sagrada, morbo sacro, por ser el enfermo poseído por los dioses; la padeció tanto el legendario Hércules (se llamó la enfermedad de Hércules) como personajes históricos como el emperador Julio César, el profeta Ezequiel, Fiódor Dostoievski, el prócer José María Córdova o el pintor expresionista Vincent Van Gogh.

Hipócrates sostiene que la Epilepsia no es ninguna enfermedad divina, sino que obedece a causas naturales, que se ubica en el cerebro. Retirándole la causalidad divina, la enfermedad es producto de la physis, la naturaleza. Galeno será el primero en definirla. De ser elegidos por los dioses los epilépticos pasaron a ser endemoniados, perseguidos, sacrificados, condenados a la hoguera por la Inquisición o exorcizados por sufrir una enfermedad demoníaca. Paracelso vuelve a llevar la epilepsia a la naturaleza.

Hasta el siglo XIX no existieron centros especializadas para epilépticos que terminaron en cárceles o manicomios. El primer sanatorio abierto en Alemania para epilépticos se crea a mediados del siglo XIX. En Francia, la Salpêtrière, desde finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, se convirtió en hospital para pacientes con crisis epilépticas. El proceso de separar la locura de la epilepsia comenzó con el nacimiento de la neurología como una disciplina a finales del siglo XIX. Jackson, neurólogo, y Horsley, neurocirujano, hicieron la primera cirugía para tratar la epilepsia en 1884 en Londres. En Colombia, en 1989, 104 años después, se llevó a cabo la primera cirugía para tratar la epilepsia en el Hospital Neurológico de la Liga Colombiana Contra la Epilepsia, en Cartagena. En los documentos coloniales encontramos el nombre de Gota Coral, y en los registros de defunción de principios del siglo XX el nombre árabe de Afaresía.

Dentro del tratamiento farmacológico, tenemos que reseñar la síntesis del fenobarbital en 1912 y la carbamazepina en los años 60 del siglo XX. Otro importante hito fue el electroencefalograma creado por Berger en 1929. La limpieza de la raza, emprendida por los nazis nos hizo volver al oscurantismo medieval. La Ley de prevención para enfermedades hereditarias de 1933, implicaba que los aquejados por enfermedades hereditarias, entre las que se incluía la epilepsia, debían ser esterilizados quirúrgicamente. En la llamada campaña-eutanasia T4, 70.000 minusválidos fueron víctimas, entre 1940 y 1941, de la campaña exterminadora en las cámaras de gas, entre los que se encontraban muchos epilépticos.

En nuestro país es importante mencionar la creación de la Liga Colombiana contra la Epilepsia en 1964, como centro de investigación y de rehabilitación y la creación de la Fundación Instituto de Rehabilitación para personas con Epilepsia (FIRE) en 1970.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.