Juan de Dios Tavera Barriga, polifacética figura médica del siglo XIX

Abel Fernando Martínez Martín | 03/09/2018 - 01:49 | Compartir:

Hijo de Esmaragdo Tavera, secretario de la Real Audiencia en Santa Fe y de María Josefa Barriga, Juan de Dios Tavera Barriga nació en Oiba, a principios del siglo XIX, en una familia comprometida en la lucha de la Independencia por lo que tuvo una infancia en la pobreza debido a la confiscación de los bienes familiares. En el Colegio de San Bartolomé de Santa Fe estudia Literatura, Filosofía, Medicina y Cirugía, obteniendo los grados de Bachiller, Licenciado y Doctor y en 1831, el grado en Farmacia, en la Facultad Central de Medicina de Bogotá. En 1835 es catedrático de Medicina en el Colegio de Vélez y vuelve a la capital como representante al Congreso. El doctor Juan de Dios Tavera vivió medio siglo en Tunja, donde se desempeñó en múltiples actividades hasta su muerte en 1883, cuando "tenía como ochenta años". En 1881, la Asamblea Legislativa del Estado lo declara hijo ilustre de Boyacá.

Juan de Dios Tavera Barriga, polifacética figura médica del siglo XIX
*Grabado en El Microscopio del Doctor Juan de Dios Tavera barriga y carátula de su libro Lecciones Elementales de Higiene, publicado en Tunja en 1880.

Fue Tavera, hombre ilustrado, laborioso, polifacético y poco monotemático, que ejerció los oficios de médico, cirujano, farmaceuta, promotor de la salud pública, miembro de la primera sociedad científica colombiana, la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales; inventor, divulgador científico, periodista, músico, poeta, orador, artista, taquígrafo, empresario. Asimismo, trabajó Tavera como constructor de carreteras, buscador de oro, catedrático universitario de Medicina y Literatura, rector del Colegio de Boyacá, además, creó un colegio privado para señoritas; representante al Congreso, diputado a la Asamblea Legislativa del Estado y concejal de Tunja, Tavera fue republicano, liberal y romántico y luego católico y conservador, al final de su vida. 

En los periódicos bogotanos de 1852, se narra el trabajo conjunto del doctor Juan de Dios Tavera y del doctor Antonio Vargas Reyes. La sociedad de médicos inventores Vargas Reyes-Tavera pretendía iluminar a Bogotá mediante un alumbrado de gas inventado por ellos. El fracaso del alumbrado fue aparatoso pues exhalaba un humo apestoso. En la "Exhibición de productos naturales, ciencias artes y oficios del Estado de Boyacá" de 1869, Tavera mostrando sus habilidades como cirujano, presenta dos piezas de cirugía: una mandíbula inferior y un tumor desarrollado en ella del tamaño de la cabeza de un niño. La segunda pieza, el Taxotótomo, instrumento inventado por Tavera que además de ser útil en cirugía, servía para castrar animales.

Tavera publica en 1844 'Instrucción popular de partos', con segunda edición en 1882. En 1845: 'Programa para la Enseñanza de la Obstetricia en las Universidades de la República' y en 1850: 'Elementos de dibujo lineal, sombras y perspectiva, fundados en los principios de la geometría'. En 1879: 'Lecciones Elementales de Higiene y Estudio de la Lepra'. Sus obras traen grabados realizados por el autor. La Gaceta Médica publica diversos estudios científicos de Tavera. En plena mitad del siglo XIX establece una imprenta en Tunja y en 1878, aparece El Pensamiento, "Periódico Científico, Industrial, Político, Literario y Noticioso", el único medio impreso con estas características, que se vio circular en la Tunja del siglo XIX, dirigido, redactado y financiado por Juan de Dios Tavera. El Pensamiento dedicó sus páginas a temas de medicina, agricultura, literatura, filosofía, política e industria y a divulgar las últimas novedades científicas.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.