Historias de trepanación

Abel Fernando Martínez Martín | 21/08/2017 - 04:30 | Compartir:
Historias de trepanación
Cráneo trepanado.
Museo Arqueológico de Lima.

La trepanación es uno de los procedimientos quirúrgicos más antiguos practicados por el hombre en los cinco continentes, práctica humana registrada desde tiempos mesolíticos, siendo más frecuente en Europa y Suramérica. La mayoría de trepanaciones no fueron realizadas por razones mágicas, se practicaron para tratar heridas producidas por armas contundentes. La predominancia del lado izquierdo y del sexo masculino en los cráneos trepanados, en proporción de 4 a 1, apoya la idea de que la trepanación representa un intento terapéutico para tratar los traumatismos craneales causados en los combates. La preferencia por el frontal, el parietal izquierdo y, en general, por el lado izquierdo del cráneo, se observa en Melanesia, Europa y el área Andina.

En las culturas prehispánicas de Perú y Bolivia, la trepanación se practicó en hombres y mujeres; el 5 % de los cráneos presenta evidencia de trepanación y, el 80 % de estos presenta evidencia de cicatrización, es decir, de supervivencia tras la trepanación. Los cráneos presentan a veces varias trepanaciones, cráneos preincaicos con 3 orificios de trépano en fases diferente del proceso de curación y osificación, evidencian que la trepanación se realizó ante mortem y que el sujeto sobrevivió mucho tiempo a las trepanaciones. El clima seco de la costa peruana ha conservado más de 10.000 momias de hasta 2.500 años de antigüedad en la zona de Paracas, el 5% de estas momias muestra evidencia de trepanación.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.