Gabriel Falopio, Trompas y condones en el renacimiento italiano

Abel Fernando Martínez Martín | 21/12/2020 - 10:47 | Compartir:

El anatomista y cirujano Gabriel Falopio (1523 - 1562), en italiano Gabriele Falloppio y en el latín que usaban los eruditos del siglo XVI Fallopius, fue uno de los más importantes anatomistas y médicos cirujanos del Renacimiento italiano. Gabriel Falopio fue profesor de anatomía de la universidad de Ferrara, en la que estudió medicina tras abandonar la carrera religiosa que lo había llevado a ser canónigo de la catedral de, su natal, Módena. En la Universidad de Ferrara se doctoró en medicina en 1547; luego Falopio fue profesor de la Universidad de Pisa entre 1548 y 1551, ciudad donde fue acusado, como lo fue su maestro Vesalio, de practicar vivisecciones y, por último, fue profesor de la Universidad de Padua, la más famosa de su tiempo, donde tuvo su cátedra el famoso Vesalio, el creador de La Fábrica, que crea la Anatomía moderna, cátedra que hereda Gabriel Falopio. 

Gabriel Falopio, Trompas y condones en el renacimiento italiano
Grabado del médico cirujano, profesor de anatomía de la Universidad de Padua y botánico Gabriel Falopio a quien se considera el inventor del condón y fotografía del condón más antiguo que hoy existe en el mundo, que data del año 1640, casi un siglo después del diseñado y estudiado por el renacentista Gabriel Falopio, el condón del siglo XVII ha sido exhibido en un museo en Austria. El condón reutilizable de origen animal está intacto, al igual que su manual para el usuario que lo acompaña y que está escrito en latín. En el manual, el fabricante sugiere que el usuario sumerja el condón en leche tibia antes de usarlo para evitar enfermedades. 

Gabriel Falopio se desempeñó como profesor de cirugía, de anatomía y de botánica y también como superintendente de los jardines botánicos de Padua, entre 1551 y 1562, un género de plantas lleva su nombre: Fallopia. Gabriel Falopio describe y da su nombre también a las tubas uterinas, que comunican a los ovarios con el útero, que hoy conocemos, en su honor, como las Trompas de Falopio. Publicó el anatomista italiano Observaciones Anatómicas del cuerpo humano, en 1561, y el Compendio de Anatomía, en 1571, publica luego otras obras de anatomía y de cirugía, pero se le recuerda también por su obra De Morbo Gálico, sobre el mal francés; es decir, la sífilis, la epidemia de su tiempo. 

A Gabriel Falopio se le reconoce en la historia de la medicina, además de sus aportes por sus estudios anatómicos sobre la cabeza y los aparatos reproductores masculino y femenino, por ser el precursor del condón; el primigenio del renacentista médico Falopio era en un objeto hecho, en la primera mitad del siglo XVI, con tripa de animal y lino. El biodegradable condón se fijaba al pene con una cinta rosada y estaba destinado a prevenir las enfermedades de transmisión sexual como la sífilis, que causaba estragos y se diseminaba rápidamente por Europa, tras el descubrimiento de América, y ya se había identificado como una enfermedad de transmisión sexual que alcanzaba dimensiones epidémicas. En el reporte del estudio, que debería considerarse como el primero que demuestra la eficacia de un preservativo en la historia de la Medicina, el propio Gabriel Falopio consigna: "Realicé el experimento con 1.100 hombres, y pongo a Dios por testigo que ninguno de ellos resultó infectado".

El condón se hizo por años de tejidos animales procedentes del intestino o la vejiga, luego, en el siglo XIX y principios del XX, se hicieron populares los condones de caucho que fueron creados en 1855. El condón de látex es una creación de la década de 1920, hace 100 años. La Fundación de Bill y Melinda Gates cree que el profiláctico condón que utilizamos puede mejorarse y ofrece la suma de 78.000 euros a quien presente el siguiente salto evolutivo en materia de desarrollo de los condones.

El anatomista, cirujano y botánico italiano Gabriel Falopio murió joven, al parecer a causa de una tuberculosis, a los 39 años, en Padua, donde se desempeñaba como profesor, en el año 1562. El famoso Doctor Condom o conde de Condom, supuesto médico personal del Rey Carlos II de Inglaterra, a quien se describió como el protagonista de esta historia de los preservativos, incluido su nombre, permanece hoy como mito, como una leyenda, pues nunca se ha demostrado con documentos que realmente existiera, además, los condones se han utilizado durante más de cien años antes de que el rey Carlos II ascendiera al trono inglés.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.