El maletín que el médico llevaba a los domicilios, ya fueran estos urbanos o rurales, con el fin de realizar controles médicos, atender los partos o las urgencias y hacer curaciones, era generalmente de cuero negro y tenía un asa para facilitar su transporte; el maletín del médico, conocido también con la palabra de origen provenzal Cabás, le permitía al médico transportar al domicilio del paciente o de la familia que debía atender, los instrumentos necesarios requeridos para el ejercicio de su profesión fuera del ámbito hospitalario o del consultorio.
Hace 25 siglos, los médicos de tiempos hipocráticos eran ambulantes, artesanos que aprendían de sus padres el oficio, que iban de pueblo en pueblo, de isla en isla, ofreciendo sus servicios, aliviando, sanando y operando, por eso eran llamados Periodeutas, estos médicos griegos ejercían el oficio llevando una caja de madera donde transportaban sus remedios y sus instrumentos.
Dos mil cuatrocientos años después, con la aparición del médico de cabecera del siglo XIX y la primera mitad del XX, llega a su apogeo el maletín médico de cuero que remplaza a la primitiva caja de madera, Cabás que se convierte con el paso del tiempo en el símbolo del médico, quien lo utiliza para llevar el fonendoscopio, instrumento que lo ha terminado desplazando como símbolo del médico desde la segunda mitad del siglo XX, el esfigmomanómetro, el termómetro de mercurio, el estetoscopio de Pinard y el martillo de reflejos; los bajalenguas, el equipo de órganos de los sentidos y la jeringa de vidrio con sus respectivas agujas hipodérmicas de diversos calibres; no falta el equipo de pequeña cirugía, además del algodón, el esparadrapo, los guantes, el torniquete, los vendajes y las gasas; los antisépticos, los anestésicos, los calmantes y el infaltable recetario y miles de pequeñas raspaduras y peladuras que evidenciaban su continuado uso.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).