Alimentación, constitución y temperamento en el Nuevo Mundo

Abel Fernando Martínez Martín | 16/11/2021 - 08:05 | Compartir:

Investigadores de la alimentación, como la profesora Rebecca Earle, especialista en la historia cultural de América Latina, quien es autora del famoso libro The Body of the Conquistador. Food, race and the colonial experience in Spanish America, 1492-1700, destacan en su trabajo investigativo el papel fundamental que desempeñó la alimentación europea en la conservación tanto de los cuerpos, mediante la nutrición, como en mantener la constitución y el temperamento de los conquistadores. 

Alimentación, constitución y temperamento en el Nuevo Mundo
Portada de la segunda impresión, corregida y aumentada, publicada en 1729 en Madrid y lomo de la edición original, impresa en Valencia en 1607, de la famosa obra del fraile dominico andaluz Gregorio García, titulada: Origen de los indios del nuevo mundo e indias occidentales

El humoralismo galénico, nacido en la medicina hipocrática, llevado a España por los médicos árabes en la Edad Media, fue el discurso médico central de la península en el siglo XVI, centuria en la que muchos eruditos y médicos que escribían sobre las Indias Occidentales recomendaban ponerlo en práctica para evitar los deleznables efectos que el trópico, sus aires, climas, temperaturas, humedades y sus miasmas, sumados a los factores cósmico-telúricos, producirían sobre los cuerpos de los conquistadores y sobre sus temperamentos, que determinaban las características de las que se sentían tan orgullosos, que los diferenciaban radicalmente de los nativos del Nuevo Mundo.

Para un humoralista no médico, como el fraile dominico misionero de la Nueva España y del Virreinato del Perú, Gregorio García (1556-1627), autor de la obra Origen de los indios del Nuevo Mundo e Indias Occidentales, publicado en 1607, basándose en el filósofo griego Aristóteles y en el médico Galeno de Pérgamo, el gran sintetizador de la medicina antigua, los cuatro humores del cuerpo, la sangre, la flema, la bilis negra y la bilis amarilla, en equilibrio entre lo húmedo y lo seco, entre lo frío y lo caliente, producían, no solo las enfermedades sino las distintas constituciones que caracterizaban a los seres humanos y determinaban sus temperamentos, ya sea melancólico, colérico, flemático o sanguíneo, según el humor que predominara, teoría que les permitía, de paso, diferenciar radicalmente a los aborígenes americanos de los conquistadores por sus diferentes constituciones humorales. 

Afirma el cronista dominico: "Los indios son húmedos de su naturaleza y no tienen tanto calor natural como es menester para vencer aquella humedad por eso no tienen barbas, como acontece a las mujeres, capados y muchachos…, hace que los indios sean interior y naturalmente de complexión y temperamento frio y húmedo, y que por otra parte gocen del calor exterior y accidental de la Tórrida Zona".

La salida al problema que causaba el ambiente sobre la constitución de los conquistadores y la de sus descendientes, con el fin de mantener sus características y su temperamento y evitar así terminar convirtiéndose, con el pasar del tiempo, en indios, la tenía planteada la misma teoría humoral, que el cronista Gregorio García reivindica, la alimentación: "La templanza, y virtud que los españoles nacidos en las Indias heredaron de sus Padres y Abuelos, la van conservando con buenas comidas y manjares, como son Carnero, Gallina, Gallipavo y buena Vaca, Pan y Vino, y otros manjares de sustancia, cuales los Indios desde su principio no acostumbraron a comer, ni comen ahora los más de ellos, sino unas Yerbas". 

La pérdida del temperamento de los conquistadores y sus descendientes se evitaba al introducir la alimentación europea compuesta de carne, vino y trigo. Así, no se trataba solamente de un problema económico, sino de una estrategia de conservación de las cualidades a partir de lo que se comía, hábito que los protegía y los mantenía para enfrentar ambientes adversos, a los que no estaban adaptados los conquistadores.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.