El ente de control solicitó la estructuración de un plan de choque con seguimiento mensual.
A través de la Resolución 2022320030006141-6, del 27 de septiembre de 2022, la Superintendencia Nacional de Salud prorrogó por cuatro meses la medida de vigilancia especial que rige a la Alianza Medellín Antioquia SAS - Savia Salud EPS. La decisión se produce, según explica el ente de control, tras concluir que esta administradora de recursos aún debe corregir su situación financiera y mejorar sus indicadores de prestación de servicios a sus más de 1,6 millones de afiliados, concentrados fundamentalmente en el departamento de Antioquia.
Según la información brindada por el ente de control, esta EPS tiene una participación del 75 % en el régimen subsidiado del departamento de Antioquia, con presencia en 122 municipios, de los cuales 18.928 son usuarios diagnosticados con patologías de cáncer, 461 con enfermedades huérfanas, 5.220 con diagnóstico de VIH, 219.528 a enfermedades cardiovasculares y renales y 37.205 con diagnósticos neurológicos, reumatológicos, respiratorios, osteomusculares y trasplantes.
Principales hallazgos
El ente de control dio a conocer que los principales hallazgos encontrados en relación con la EPS Savia Salud son:
- Baja cobertura y gestión de programas de promoción y prevención: la Superintendencia señala que la EPS presenta debilidades en la implementación, cobertura y gestión en la detección de cáncer cérvico uterino y de cáncer de mama, hecho que se evidencia en los resultados de los indicadores correspondientes al seguimiento de las acciones de gestión del riesgo.
- Aumento del 44 % en las acciones de tutela: el ente de control indica que se evidenció un incremento significativo en el número de recursos radicados por los ciudadanos, de los cuales, un 27 % tienen que ver con falta de oportunidad en la asignación de citas con especialista.
- Incumplimiento de las condiciones financieras y de solvencia: la EPS no cumple con el indicador de capital mínimo y patrimonio adecuado para las vigencias 2021 y julio 2022, según explican de la Supersalud, y añaden que, en cuanto al régimen de inversiones, con corte a julio de 2022, la entidad debe tener constituidas inversiones equivalentes al 100 % del monto de las reservas de junio de 2022 y de acuerdo con el seguimiento se evidencia que no cumple con el indicador.
- Deterioro del indicador de siniestralidad: la Superintendencia afirma que, a diciembre de 2021 estaba en 103 % y a junio de 2022 se ubica en 111 % frente a los ingresos operacionales.
Por último, el ente de control afirma que esta EPS no cumple con el indicador de capital mínimo, patrimonio adecuado ni régimen de inversiones de la reserva técnica para las vigencias 2021 y 2022.
Órdenes para la estructuración del plan de choque
Según las órdenes dadas por la Superintendencia, la EPS deberá estructurar un plan de trabajo que atienda, entre otros aspectos, lo siguiente:
- Garantizar suficiencia de la reserva técnica a partir de la aplicación de la metodología de reserva técnica adoptada por la entidad.
- Realizar las acciones necesarias que permitan el mejoramiento de los procesos técnico-científicos y administrativos para el fortalecimiento financiero y patrimonial de la EPS.
- Conciliación y recuperación de las cuentas por cobrar con los entes territoriales y demás deudores.
- Auditar, conciliar y revelar el impacto en los estados financieros de la entidad, respecto de las cuentas por pagar a la red prestadora de servicios de salud y proveedores de tecnologías en salud que registran vencimiento mayor a 180 días.
- Resolver de fondo las peticiones, quejas, reclamos y denuncias interpuestas por sus afiliados, con especial atención en las que representan un riesgo de vida inminente.
- Implementar las acciones necesarias para garantizar la prestación de los servicios de salud a la población afiliada.
- Constituir un modelo de seguimiento y evaluación de los contratos con la red prestadora de servicios de salud que incida positivamente en los indicadores trazadores de efectividad en la atención.
"Este listado de obligaciones se emite sin perjuicio de las demás acciones y actuaciones que se generen como consecuencia del seguimiento y monitoreo a la medida, aquí lo más importante es garantizar la salud y la vida de los ciudadanos que hoy atraviesan dificultades por barreras en la atención y este tipo de situaciones no las vamos a permitir", indicó el superintendente Nacional de Salud, Ulahí Beltrán López.