El ente de control da a conocer, entre otros, datos sobre hacinamiento, falta de medicamementos y EPS con más quejas.
La Personería de Bogotá inició una indagación preliminar contra el secretario de Salud del Distrito, Luis Gonzalo Morales, por su presunta responsabilidad en la sobreocupación en las salas de urgencias de la red distrital, la falta de insumos, medicamentos e incluso personal médico en las subredes de la ciudad.

La Personería afirma que "las visitas realizadas por el Ministerio Público Distrital, durante el primer semestre, en horarios diurnos y nocturnos, encontraron un preocupante panorama: pacientes en camillas, sillas y en algunos casos en el suelo, sin atención oportuna, así como medicamentos en deficientes condiciones de almacenamiento, entre otras".
Asimismo, solamente en el primer semestre del presente año, la Personería de Bogotá "recibió 20.439 solicitudes de los ciudadanos en tema de salud por deficiencia en su atención", destaca el ente de control.
Sigue el hacinamiento y falta de medicamentos e insumos en urgencias
Y es que, según informa este ente, "continúa el hacinamiento en los servicios de urgencias de la Red Pública Hospitalaria de Bogotá, con casos de 245% de sobreocupación, sin áreas de expansión, con pacientes en camillas y sillas en los corredores y en algunos casos en el suelo".
Asimismo, la Personería "halló que en el 100% de la Subredes se presentan faltantes de medicamentos e insumos médicos, generando que en algunos centros de atención no cuenten con el stock mínimo establecido para cubrir la demanda del servicio". "Además, el almacenamiento de los medicamentos no está en las condiciones óptimas de temperatura y humedad, exponiéndolas a contaminación con polvo y suciedad del exterior", añade.
La situación en las subredes

La Personería destaca diversos datos sobre la situación en la que se encuentran cada una de las subredes. De esta manera afirma, entre otros hechos, que "los servicios de urgencias en la Subred Norte que presentan mayor congestión son la USS Simón Bolívar y USS Engativá, con un hacinamiento promedio del 151%", así como que en esta misma subred "los pacientes pasan más de 170 minutos en las unidades de urgencias sin recibir atención, como es el caso de la USS de Simón Bolívar, seguido por Engativá con 52 minutos y Suba con 43 minutos".
En relación con la Subred Suroccidente, algunos de los datos destacados por el ente son que "el servicio de urgencias de la USS Bosa presenta una sobreocupación en promedio del 189% y seguido del Hospital de Kennedy con el 144%" y que, en una noche en Pablo VI Bosa, las personas tienen que esperar 92 minutos, en Tintal 74 minutos y en Fontibón 60 minutos para ser atendidos en urgencias.
En la Subred Sur la Personería halló que "la USS El Tunal es donde se presenta mayor congestión en el servicio de urgencias con una ocupación del 286%, seguido de Meissen con una ocupación del 215%" y que "el 50% de los pacientes pueden estar más de 3 días en el servicio de urgencias".
La Subred Centro Oriente, por su parte, presenta una sobreocupación de los servicios de urgencias mayor durante el día; "Santa Clara y la Victoria presentan el mayor hacinamiento con el 131% y 117%, respectivamente".
Asimismo, el ente de control encontró en las diferentes subredes falta de algunos medicamentos e insumos esenciales, así como lugares inadecuados para su almacenamiento, normas de bioseguridad que no se cumplen, equipos fuera de servicio e infraestructura del servicio de urgencias deteriorada, entre otros aspectos.
Las EPS con mayor cantidad de quejas
Como ya se señaló, la Personería de Bogotá recibió en el primer semestre de 2017, 20.439 solicitudes en el tema de salud. De las quejas de salud, 7.143 (35%) tienen que ver con la demora en las citas médicas, 3.506 (17,1%) con la negativa al suministro de medicamentos, 2.440 (12%) exámenes de diagnóstico, 1.260 (6,1%) tardanza en procedimientos y 1.288 (6,3%) dificultades en las remisiones, según los datos aportados por la Personería.
Por su parte, las EPS con mayor cantidad de requerimientos son: Cafesalud, con 4.421 (21,6%); Capital Salud, con 4.100 (20,05%); Salud Total, con 1.961 (9,5%); Cruz Blanca, con 1.648 (8,05%); y Nueva EPS, con 1.274 (6,2%).