Aseguran que, al parecer, la oferta de medicamentos para casos de COVID-19 que requieran cuidado intensivo en diciembre será suficiente, "siempre y cuando el uso de estos medicamentos en procedimientos que puedan ser diferidos se disminuya".
Ante la pandemia por COVID-19 y el desabastecimiento de medicamentos, sobre el que han alertado sociedades científicas, director de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social, Leonardo Arregocés indicó que "desde el mes de mayo el abastecimiento de medicamentos ha estado en el límite" y que "la mayoría de las materias primas de estos medicamentos se producen fuera del país, y ha sido difícil traerlo porque los sitios donde se originan restringieron la exportación para atender la demanda interna o porque han decidido vender los productos a países que pagan precios más altos".

Desde mayo, manifestó, se llevan a cabo mesas de trabajo en las que participan el Ministerio, el INVIMA, el FNE, las sociedades científicas de medicina y química farmacéutica, la industria y los gestores farmacéuticos. "Estas mesas se han enfocado en derivar la oferta de estos medicamentos a las regiones donde se necesita apoyo, y a identificar trámites que requieran celeridad", aseguró y añadió: "Hasta la fecha, según nos cuenta el presidente de la ACMI, los pacientes no se han quedado sin medicamentos".
Añadió que además es fundamental trabajar en el uso eficiente de las alternativas disponibles. "Respecto al uso eficiente, por ejemplo, sabemos que hay instituciones que en algunos procedimientos utilizan sólo un parte de una ampolla del medicamento escaso y desechan el resto", indicó. "Recalcamos que existen formas seguras de disminuir el desecho de los medicamentos que escasean y que los procedimientos que requieren sedación se difieran lo máximo posible", apuntó y añadió: "Pero, son los médicos los encargados de hacer esta priorización".
El director de Medicamentos y Tecnologías en Salud sostuvo que la información con la que se cuenta a la fecha sugiere que la oferta de medicamentos para cubrir el número de casos de COVID-19 que requieren manejo en cuidado intensivo durante el mes de diciembre será suficiente, "siempre y cuando el uso de estos medicamentos en procedimientos que puedan ser diferidos se disminuya".
"Durante la última semana de noviembre esperamos la liberación de varios lotes de sedantes y analgésicos producidos por la industria nacional, al igual que varios miles de ampollas provenientes del exterior", expresó y continuó: "Entregaremos a los distribuidores de estos medicamentos las cantidades sugeridas para ser distribuidas a cada institución, con base en el consumo histórico, el número de camas de cuidado intensivo reportadas en el REPS y la incidencia de casos en la región".
Llamado a aplazar procedimientos no esenciales
"Es por lo que hacemos el llamado a las instituciones que prestan servicios de salud que a la fecha cuentan con medicamentos para sedación y analgésico, para que aplacen lo más que se pueda los procedimientos no esenciales", destacó Arregocés, que complementó: "Una vez terminen las existencias con que cuentan, sólo podrán adquirir cantidades limitadas".
En el comunicado de las sociedades científicas en el que alertaron recientemente sobre la situación, además de hacer esta sugerencia sobre procedimientos no esenciales, solicitaron al Gobierno nacional liderar, con los titulares de la industria farmacéutica, un plan ambicioso y expedito para la consecución, importación y ulterior distribución equitativa y proporcional de estos medicamentos en el territorio nacional, además de acelerar los procesos administrativos, logísticos, técnicos y económicos para comenzar la producción, este año, de los medicamentos monopolio del estado como la morfina, hidromorfona y metadona.