MinSalud indica cuándo se aplicará la dosis de refuerzo contra COVID-19 según etapa de vacunación

Ya inició la vacunación con tercera dosis para población de etapas 1 y 2, lo que incluye personal de salud.

Redacción | 24/11/2021 - 09:45 | Compartir:

El Comité Asesor de Vacunas aprobó iniciar la vacunación de refuerzo en población entre los 18 y los 49 años de manera progresiva, de acuerdo con los grupos y etapas dispuestos en el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, a los seis meses a partir de la aplicación de la segunda dosis o dosis única. 

MinSalud indica cuándo se aplicará la dosis de refuerzo contra COVID-19 según etapa de vacunación
*Imagen de MinSalud.

Esta decisión permite que ya se de la aplicación de la dosis de refuerzo en población de primera y segunda etapa que, según fecha de apertura, ya debió cumplir seis meses de completado su esquema. El Ministerio de Salud recuerda que, en mayores de 50 años, la vacunación de tercera dosis se da cuatro meses después de completar su esquema. 

"En el Plan Nacional de Vacunación el primer grupo vacunado fue el de la Etapa 1, que correspondió a talento humano en salud como internistas, vacunadores y técnicos de las entidades territoriales; y la población de la Etapa 2", recordó el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, y añadió: "En ellos ya pasaron los seis meses y por ende estarían vacunándose a partir del día de hoy". "La aplicación de 18 a 49 años se hará a los seis meses luego de la segunda dosis o dosis única para cada ciudadano del país, y será de manera progresiva en la medida que se han cumplido las diferentes etapas del Plan Nacional de Vacunación", complementó Ruiz Gómez.

Posteriormente, los que hicieron parte de la Etapa 3, como los docentes, personal administrativo docente, FFMM, Policía, guarda indígena y cimarrona, personas desde los 16 años a 59 años con comorbilidades, cuidadores de adultos mayores, personal del ICBF, Fiscalía General de la Nación, Migración Colombia, y talento humano de funerarias, podrán vacunarse a partir del 21 de diciembre de 2021.

Finalmente, están los de Etapa 4, que cumplen sus 6 meses el 18 de enero de 2022 y en ese momento podrán iniciar su proceso de vacunación de refuerzo las personas privadas de la libertad, personal de custodia y vigilancia, habitantes de calle, controladores aéreos, entre otros grupos. "Cada persona debe buscar su carné y mirar cuándo se le vence la fecha y buscar su refuerzo", señaló Ruiz Gómez.

La decisión del Comité Asesor estableció la apertura para terceras dosis por etapas se dará de la siguiente forma:

Fechas por etapas del Plan de Vacunación
*Tabla de MinSalud.

"El Comité Asesor de Vacunas recomendó para esta tercera dosis el uso de plataformas heterólogas, es decir, plataformas diferentes a las administradas en el esquema inicial", sostuvo el ministro Ruiz Gómez. Agregó que en este momento hay una situación de baja afectación, "pero no elimina el riesgo de tener un nuevo pico", y afirmó que aún hay población que no ha acudido a la vacunación con esquemas iniciales, por lo cual hizo un llamado a acudir a los puntos de vacunación.

"Es importante dar este mensaje en un momento en el que podemos detener el crecimiento de la pandemia", dijo el ministro Ruiz Gómez, señalando que, a la fecha, hay 67,1 % de población colombiana con una dosis, "es necesario llegar lo más cerca posible al 90 % de población vacunada para reducir sustancialmente los riesgos".

Vacunación heteróloga

Es de tener en cuenta que esta vacunación de refuerzo se hará de manera heteróloga; es decir, una vacuna diferente a la que se aplicó la persona inicialmente. "Así lo recomendó el Comité Asesor, entonces si la persona se aplicó una de Sinovac, la recomendación es AstraZeneca o Moderna; o si la persona se vacunó con Pfizer ahora es con Moderna o AstraZeneca y así secuencialmente", explicó Ruiz. Pero aclaró que, si la persona se vacunó inicialmente con Sinovac y quiere Sinovac, se le puede aplicar, "pero la recomendación es que cambiemos de vacuna, porque el cambio genera una mayor respuesta".

Para este propósito, el ministro Ruiz manifestó que existen en bodegas nacionales y departamentales 11 millones de dosis suficientes. "En el país hemos comprado 77 millones de dosis, hemos tenido donaciones de 15 millones de dosis y tenemos 2 millones de dosis que compró el sector privado, esto nos da 94 millones de dosis que es suficiente para todo el Plan", puntualizó.

Tipo de vacuna para la dosis de refuerzo
*Tabla de MinSalud.

 

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.