MinSalud explica por qué se están haciendo menos pruebas diagnósticas de coronavirus

A mediados de agosto se estaban procesando alrededor de 40 mil muestras y recientemente se están procesando alrededor de 30 mil, entre PCR y de antígenos.

Redacción | 01/09/2020 - 11:01 | Compartir:

En los últimos días se ha venido reportando un fuerte descenso en el número de pruebas procesadas en Colombia para la detección del SARS-CoV-2, que produce la enfermedad Covid-19. A mediados de agosto se estaban procesando alrededor de 40 mil muestras y recientemente se están procesando alrededor de 30 mil, entre PCR y de antígenos, a pesar de que la capacidad de procesamiento actual es de cerca de 55 mil. Según el Ministerio de Salud existen cuatro variables por las cuales el número de pruebas son menos: disminución de ocupación UCI, prueba a un único miembro de la familia, menos testeos masivos y laboratorios al día en los resultados.

MinSalud explica por qué se están haciendo menos pruebas diagnósticas de coronavirus
*Fotografía de MinSalud.

El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio, indicó al respecto que esto se debe, en primera medida, a que en algunos territorios la demanda por servicios de salud, como hospitalización e ingresos a unidades de cuidado intensivo (UCI), está disminuyendo. "Hace unas semanas en un día alto de pandemia podíamos tener 163 ingresos a UCI confirmados, hoy tenemos alrededor de 63", señaló Moscoso, para quien: "Estas disminuciones significan que hay menos personas a las cuales se les puede tomar la prueba y la cadena de contactos son menores".

En segundo lugar, agregó que a mediados de agosto el Ministerio de Salud cambió de modelo, decidiendo no tomar segundas muestra sino dar de alta por ausencia de síntomas, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo, el Gobierno estableció la realización únicamente de la prueba a un miembro del grupo familiar sospechoso para Covid-19 y aislar al resto de la familia. "Eso ha disminuido el número de pruebas por un grupo familiar", apuntó.

MinSalud afirma que la tercera razón es que se venían haciendo testeos masivos en lugares específicos como, por ejemplo, a la entrada del metro de Medellín, pero que como se daban positividades bajas "se ajustaron esos protocolos". Eso redujo el testeo territorial", dijo.

Según Moscoso la cuarta razón por la cual han disminuido las pruebas está relacionada con que en los fines de semana el talento humano en salud es menor y en que ya no hay pruebas represadas. "Esto hace que los resultados sean menos los fines de semana y que antes no se notaba porque había un proceso de pruebas represadas que hacía que sábados y domingos se leyeren pruebas de días anteriores; hoy estamos al día", aseguró. En momentos de pico en varias ciudades principales se tuvo una saturación en el reporte de resultados. Con este escenario, según afirmó el viceministro Moscoso, hoy un laboratorio se puede estar demorando hasta 36 horas en promedio para entregar el resultado de pruebas PCR y las de antígenos, por sus características, en cuestión de horas.

MinSalud: "no se identifica que las EPS no quieran realizar pruebas" 

Desde el Ministerio de Salud señalan que "desde el Gobierno nacional no se identifica que las EPS no quieran realizar pruebas", pero apuntan "que alguna pudiese tener dificultades"; sin embargo, Moscoso descarta que se deba a intereses económicos. Asimismo, añadió que se está cambiando toda la metodología de pruebas y recordó "que nunca ha sido política tomar a asintomáticos sino aislarlos".

Desde ahora se entra a la estrategia PRASS. "Eso va a hacer que telefónicamente ubiquemos una cadena de contactos mucho más larga y volvamos a crecer en el número de pruebas", aseguró y concluyó indicando que, de esta manera, se tiene la perspectiva que Colombia llegue a 50 mil pruebas diarias entre PCR y antígenos.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.