Más de 140 organizaciones de salud exigen al Gobierno derogar la resolución de reapertura económica

Así lo solicitan ante los altos índices de muertes y contagios, el colapso de la red hospitalaria, el desabastecimiento de oxígeno e insumos, la crisis del talento humano y el riesgo para la sostenibilidad del sistema sanitario.

Redacción | 08/06/2021 - 13:15 | Compartir:
Más de 140 organizaciones de salud exigen al Gobierno derogar la resolución de reapertura económica
.

Un total de 143 agremiaciones médicas y de pacientes firmaron una declaración pública para exigir al Gobierno nacional la derogación de la Resolución 777, expedida el 2 de junio y en la cual se dan lineamientos para la reactivación económica del país. Las organizaciones afirman que, además de no ser el momento oportuno,  dicha normativa desconoce el panorama epidemiológico de Colombia y pone en riesgo la salud de la población.

En el comunicado indican que "Colombia atraviesa la peor crisis sanitaria, social y humanitaria, sin precedentes en las últimas décadas", y que "la población colombiana padece el impacto de un crecimiento progresivo del tercer pico de pandemia causada por la COVID-19, con altos índices de muertes y contagios, colapso de la red hospitalaria, desabastecimiento de oxígeno e insumos, crisis del talento humano y riesgo para la sostenibilidad del sistema sanitario".

"La reapertura en los términos señalados en la Resolución 777 va a implicar que la población no pueda contar con la atención en salud requeridas, lo cual es totalmente previsible en las condiciones actuales", expresan y añaden que el impacto social ocasionado por la pandemia del COVID 19 ha sido catastrófico para todos los sectores de la sociedad, pero su mortalidad ha afectado de manera severa a la población más vulnerable y la que está en situación de pobreza.

Añaden que los argumentos mencionados en la citada resolución para la apertura económica no tienen evidencia científica publicada ni precedentes reportados de manera formal, por cuanto, entre otros aspectos relevantes, se estima que la letalidad reportada actualmente pasará en las próximas semanas de 500 a 800 personas fallecidas por día. Asimismo, destacan que los servicios de urgencias tienen una sobreocupación de entre el 200 % y el 300 % en las principales ciudades del país y que el talento humano es insuficiente para cubrir las necesidades de expansión de las áreas de atención en urgencias, hospitalización y UCI.

"Más del 40% del talento humano presenta alarmantes niveles de agotamiento, ansiedad, depresión y estrés físico, emocional y mental, según las encuestas realizadas sobre el particular", indica la declaración, que añade que "la limitación de recursos ha obligado a implementar lineamientos de priorización para el ingreso a las UCI en algunas instituciones, lo cual puede aumentar la mortalidad evitable no solamente relacionada con las complicaciones del COVID-19 y las demás enfermedades desatendidas en el último año".

Ante esto, las más de 140 organizaciones firmantes de la declaración hacen un llamado para tener presente que:

  1. La pandemia no ha terminado y estamos en el momento más crítico que amenaza con empeorar.
  2. El sistema de salud colapsó.
  3. Es imperativo asumir el autocuidado con responsabilidad social, de manera individual y colectiva.
  4. El uso del tapaboca, lavarse las manos con frecuencia, mantener el distanciamiento físico y evitar reuniones concurridas en espacios cerrados son medidas que no son opcionales.
  5. Cualquier aglomeración de personas aumenta exponencialmente el riesgo del contagio y la circulación del virus, incluyendo sus nuevas variantes.
  6. La vacunación reduce significativamente este riesgo, pero hasta no conseguir la inmunidad de rebaño se deben mantener las medidas de autocuidado.

De igual manera, indican al Gobierno nacional que, como actores del sistema, tienen derecho a participar en la formulación de la política de salud pública en general y, de manera especial, para resolver la crítica situación actual por la pandemia. En este sentido, afirman que se hace necesario derogar la Resolución 777 de 2021 y expedir una nueva norma que incluya medidas que cuenten con la participación y con el sustento técnico adecuado por parte de la academia, sociedades científicas, agremiaciones de la salud y otras organizaciones del sector; para adoptar de manera inmediata medidas eficaces para hacer frente a la emergencia sanitaria y humanitaria, y mitigar el colapso hospitalario en el que se encuentra la mayor parte del país actualmente.

Lea la declaración pública completa aquí

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.