Crean una base de datos de videos sobre seguimiento celular útil en la lucha contra el cáncer

Los resultados de una investigación que recopila datos de Cell Tracking Challenge fueron presentados en Nature Methods.

Redacción | 24/01/2018 - 07:23 | Compartir:

Los resultados de una investigación que recopila datos de las tres últimas ediciones del Cell Tracking Challenge, la competición que invita a científicos de todo el planeta a incluir videos sobre migración celular, fueron presentados recientemente en un artículo en la revista científica Nature Methods. 

Crean una base de datos de videos sobre seguimiento celular útil en la lucha contra el cáncerA lo largo de la vida de un individuo, sobre todo durante el desarrollo embrionario, gran cantidad de células proliferan y, si es necesario, se diferencian, como indica el texto. Estas células deben migrar a diferentes partes del cuerpo para cumplir sus funciones. Esto sucede tanto en procesos normales como, por ejemplo, el desplazamiento de los glóbulos rojos, como en otros procesos anómalos como el cáncer, cuando las células salen del tumor primario para generar metástasis y colonizar otros tejidos.

"Estudiando el movimiento y proliferación de las células podemos conocer cómo funciona el organismo de los seres vivos, tanto en procesos normales como en las alteraciones implicadas en enfermedades como el cáncer", explica el autor principal del trabajo, Carlos Ortiz de Solórzano, director de la Plataforma de Imagen y del Laboratorio de Modelos Preclínicos y Herramientas de Análisis del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra. "El seguimiento o tracking celular también es una herramienta muy útil para conocer su genealogía, es decir, de dónde proceden las células de un órgano, de manera que podamos estudiar los procesos iniciales de una enfermedad", añade.

El último Cell Tracking Challenge contó con la participación de 21 grupos de investigación de 18 países; en total, se analizaron 52 videos que ocupan 92 GB. Algunos son sintéticos, es decir, creados mediante un software que simula las células, mientras que otros son reales, obtenidos fundamentalmente mediante microscopía bidimensional y tridimensional.

"Además de los vídeos, esta nueva base de datos aporta el código para interpretarlos, es decir, los algoritmos de segmentación y seguimiento celular y las herramientas para la evaluación de esos algoritmos de manera objetiva", explica una de las autoras del trabajo, Arrate Muñoz Barrutia, profesora del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Carlos III de Madrid e investigadora del Hospital Gregorio Marañón.

Para comprender cómo se altera la migración celular en el cáncer u otras enfermedades o cómo se origina una metástasis "a menudo es necesario identificar las células de forma individual y seguirlas en el tiempo", explica Arrate Muñoz Barrutia. El trabajo publicado en Nature Methods resulta útil para investigadores que utilizan los métodos de seguimiento celular en sus trabajos. Todo el material utilizado en el Cell Tracking Challenge puede servir como una guía que ayude a tomar decisiones sobre qué solución algorítmica utilizar en los diferentes casos, consiguiendo así extraer información más precisa que contribuya a hacer avanzar el conocimiento en el campo biomédico. 

El uso de este método tienen un sinfín de aplicaciones, según los investigadores. Por ejemplo, podría aplicarse en estudios del desarrollo embrionario, en la investigación sobre los mecanismos de formación de los diferentes órganos o en la respuesta a terapia de distintas enfermedades, como el cáncer. "Una de las características de las células tumorales es una mayor motilidad y proliferación celular", indica Muñoz-Barrutia, que añade: "Estos dos aspectos se pueden cuantificar de forma muy precisa a partir de la delineación de las células individuales y su seguimiento en el tiempo".

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.